miércoles, 10 de diciembre de 2008

UNIDAD POR LOS DERECHOS HUMANOS.- Nueva Acrópolis

Los derechos humanos son la expresión moderna de un antiquísimo Ideal de Justicia tan antiguo como el Hombre: Reunir en un núcleo de Fraternidad a hombres y mujeres sin distinción de sexo, raza, condición social o nacionalidad. Este principio es la razón de ser de Nueva Acrópolis y fundamento de su existencia: LOS DERECHOS HUMANOS HICIERON NACER A NUEVA ACRÓPOLIS.

 Vivimos en un mundo convulso, a cada derecho humano proclamado podríamos añadirle un sufrimiento  humano: Hambre, paro, esclavitud infantil, depresión,,,,

Ninguno de ellos se soluciona con recetas que hagan desaparecer el efecto pero que permita sobrevivir a la causa, es necesaria descubrir las causas profundas del dolor y de la miseria espiritual, porque la miseria moral no es más que una sombra de ésta.

 En este 60 aniversario de los Derechos Humanos Nueva Acrópolis quiere mandar un mensaje de UNIDAD a todos aquellos activistas del Ideal que luchan por la plasmación de los derechos humanos en el  mundo, pero que quizá se encuentren “especializados” en una sóla dimensión del sufrimiento humano: unos en la ecología, otros en los derechos de la mujer, otros en el sufrimiento de los inmigrantes: ES NECESARIO QUE NOS UNAMOS.

 Unidad no quiere decir dependencia ni uniformidad, sino FRATERNIDAD, necesitamos dialogar, encontrar los puntos comunes a todos los problemas sectoriales, buscar con humildad pero sin pausa las posibilidades de encontrar una ética Universal que no signifique la imposición de unas ideas sobre otras, sino una síntesis de lo mejor de cada cultura que nos obligue moralmente a todos, desde el respeto por la identidad de cada colectivo.

 En este Aniversario de los Derechos Humanos, NUEVA ACRÓPOLIS quiere invitaros a participar en el FORO SOCIAL PERMANENTE para emerger la UNIDAD entre todos los colectivos de derechos humanos, para poner en común experiencias distintas y aparentemente distantes, pero que sea una semilla de colaboración entre idealistas de todas las sensibilidades. El estudio comparado, la síntesis y el eclecticismo      es también el camino para conseguir la UNIDAD.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Crisis económica y objetivos del milenio

Según nos cuenta Juan Torres López, Catedrático de Economía de la UMA, los países europeos se han gastado ya CINCO VECES la cantidad prevista para cumplir los objetivos del Milenio, los objetivos del Foro Social Permanente.

  A uno se le queda una cierta cara de…. De no se qué….. cuando echando un vistazo a los objetivos del Milenio que no son otros que el alimento el agua y la vivienda para dos terceras partes de la Humanidad, es decir, lo mínimo indispensable para subsistir, se hubieran presupuestado y previsto para unos 30 AÑOS.

  No sé, pero las cuentas no nos salen ni a Juan Torres ni a mí. Si en apenas seis meses se han gastado ya entre unos cuantos países cinco veces lo previsto en 30 años para la subsistencia alimentaria del planeta:¿No quiere eso decir que dicha subsistencia es posible AHORA MISMO?

  Y si los objetivos del Milenio son  posibles aquí y ahora, por que no tanta prisa –por no decir otra cosa- que en ayudar a los bancos a sanar sus cuentas? Nada más lejos de mi intención que entrar en demagogias baratas anti-banca, no es ese el motivo de este artículo (quizá de otro), pero lo que es de sentido común plantearse es si a partir de ahora no es UN CRIMEN no acabar con el hambre en el mundo.¿No es cómo mínimo igual de importante que un ser humano pueda comer que la contabilidad de la banca?

  El Profesor D. Juan Torres habla de la necesidad de ubicar la ética y la moralidad en la economía, hace falta más que nunca. Porque claro, si el primer objetivo de la ciencia económica es asegurarse de que no hay desequilibrios ni carencias, ¿cómo es posible que la economía mundial “no tenga tiempo” para dedicarse a lo que es principalmente su objeto?… Es como si un alumno me dice que aunque está en la Universidad “no tiene tiempo” para entrar en clase o un guardia de tráfico que nos dijera “que tiene otras cosas mejores que hacer” que dirigir el tráfico en su horario laboral y estando en la carretera..o mejor, ¿se imaginan un médico en su consulta que les dice que no recibe a los enfermos porque “tiene otras cosas que hacer?

 De lo que hablamos es del concepto mismo de economía, hemos de recuperar su verdadera misión y definición a la manera clásica, es algo muy serio….

 SANI

martes, 4 de noviembre de 2008

Paremos la barbarie: Contra la lapidación de mujeres en Somalia

La Agencia de las Naciones Unidas para la infancia, UNICEF, ha denunciado que Aisha Ibrahim, la pobre niña de 13 años lapidada hasta la muerte en Somalia, había sido violada por tres hombres mientras se dirigía a casa de su abuela.

 Según UNICEF, cuando la familia trató de denunciar la violación de la niña, fue acusada de adulterio por las autoridades judiciales y condenada a morir lapidada por 50 hombres en Kismayu, delante de cientos de espectadores. La ciudad de Kismayu está controlada por una Milicia islamica de oposición.

 Para quien esto escribe ya le parece una barbaridad la pena de muerte por “adulterio”, pero este caso es triplemente desgarrador por la edad de la cría, por ser victima de una violación y por ser condenada a muerte.

 En un comunicado de UNICEF a los medios de comunicación se hace eco de todos los pormenores de esta desgraciado suceso. http://es.noticias.yahoo.com/10/20081104/tts-somalia-islamistas-lapidacion-7c6ab66.html

 Aisha no era ajena a todos nosotros, era una de nosotros, una de nuestras hermanas, alejada sólo por la distancia. No es cosa de su gobierno, sino de todos, la Justicia es siempre cosa de todos.

 En la página www.es.amnesty.org podréis encontrar formas de hacer llegar vuestra disconformidad por la lapidación de Aisha.

 SANI.

jueves, 23 de octubre de 2008

PARTICIP@ II. -EMPEZARON LOS TALLERES DE INMIGRACIÓN.

El pasado día 14 de Octubre de 2008, en la sede social de Nueva Acrópolis empezaron los talleres sobre inmigración que agrupa a más de diez asociaciones malagueñas sensibilizadas con los derechos humanos: Nueva Acrópolis, el Grupo de Ecología Activa y Málaga Inserta, así como Iniciativa Africana de Andalucía o la Asociación UNESCO de Málaga  entre   ellas.

 De lo que se trata es de dotar a los monitores de voluntariado social de unas pautas cívicas a seguir en el tratamiento de acogida de personas inmigrantes desde de todas las dimensiones de la problemática: Inserción social y laboral, derechos humanos, convivencia, …

Se han acordado establecer una serie de reuniones organizativas entre las distintas asociaciones, a su vez la celebración de una serie de talleres que abordaran la multitud de mitos sin fundamento o, como mínimo, sin tener en cuenta toda la complejidad del fenómeno: que si vienen a delinquir, que si vienen quitarnos el trabajo.

 La perspectiva del proyecto es por un lado, conseguir que la perspectiva de los derechos humanos se priorice sobre todas las demás, y, por otro, adoptar la perspectiva de las causas profundas que obligan a las personas a abandonar sus lugares de origen.

 Si estás interesado en participar no dudes en ponerlo en comunicación a través de este mismo blog.

 SANI. 

jueves, 18 de septiembre de 2008

El proyecto “Convive”: Una oportunidad a la Esperanza.

El Centro “Lares” es una institución Educativa no reglada puesta en marcha por la Asociación “Málaga Inserta”, situado en Alhaurin de la Torre.

Nuestra función es la acogida de menores que han sido  sancionados por los tribunales de Justicia y se encuentran cumpliendo alguna de las medidas que se recogen en nuestro ordenamiento jurídico para la tutela y protección de la infancia…

Pero no es uno de tantos...

En nuestro centro se acogen menores con especiales problemas de conducta, son los llamados “niños conflictivos”, aquellos que desde la taxonomía al uso “no tienen arreglo”.Aquellos que no han conseguido integrarse en otros centros, o que han fracasado en el cumplimiento de alguna medida.

No es fácil nuestra tarea,  y nadie pide que lo sea, pero no nos gusta la palabra imposible cuando hablamos de niños. Nuestro equipo está compuesto de educadores, psicólogos, juristas. Trata diariamente de conseguir a través de una intensiva terapia cognitivo-conductual el progresivo paliamiento de gravísimas des-estructuraciones familiares y psicológicas, y pese a la incredulidad de más de uno, lo estamos consiguiendo, y lo vamos a conseguir…

Tenemos un amplio programa que rodea a los ocho niños de un ambiente positivo que refuerza las actitudes de convivencia, haciendo que se responsabilicen de sus actos tanto en los momentos de reunión como en las numerosas salidas programadas.

 Tenemos un sistema de acompañamiento constante donde el diálogo es la herramienta mágica, un diálogo fraterno que muchas veces es el gran facto paliativo que estos niños necesitan, que alguien les escuche.

 Sus tareas son también las nuestras, no sienten que sean castigados por una sentencia, sino que están entre amigos que les ayudan a aprender.

 Muchas más cosas podría deciros, pero creo sinceramente  que es mejor que vosotros mismos lo veáis, sólo quería expresar mi alegría, hoy que uno de esos niños “sin arreglo” me ha pedido que le matricule en el instituto.

 Merece la pena vivir por un Ideal..

Carolina Macias. Directora de la Asociación “Málaga Inserta”

domingo, 7 de septiembre de 2008

Necesidad de una nueva educación

El problema de la educación, cada vez que se plantea en la opinión pública, despierta una gran controversia social, aunque muy pronto pasa a una segunda fila en los medios de comunicación ante las nuevas noticias que cobran, casi por turno, protagonismo.

 Pero en el tema de discusión casi siempre se tratan  solo aspectos de forma, que si bien pueden parecer importantes, no deberían nublar el planteamiento esencial  sobre la educación.

 Tendríamos que preguntarnos: ¿para qué sirve la educación? ¿cuál es o cuál debería de ser su finalidad?

¿Es algo al servicio de la economía?, ¿al servicio de las empresas?, ¿de la estabilidad social?, de tendencias políticas o creencias religiosas?......¿o debería de ser algo que tuviese como finalidad al Hombre, su desarrollo integral y completo?

  Por desgracia, basta con observar  desprejuiciados nuestros propios sistemas de educación y enseñanza para ver  que están más dirigidos a crear especialistas en un sistema productivo económico, donde las directrices las dan la oferta y la demanda de empleo, que a   desarrollar las potencialidades y cualidades humanas, para que  el individuo pueda realizarse plenamente en el marco gradual de su paso por la vida, o para  que pueda profundizar en los misterios de la naturaleza o del hombre..

 El sentido etimológico de la palabra educación viene de “educir”: sacar de adentro. Esto nos habla de la educación como algo destinado a hacer surgir en cada individuo aquellos valores, aquellas capacidades  propias e inherentes a la condición humana. Entiende que existe un potencial en el interior en espera de ser realizado. Educar sería despertarlo y ayudar a su realización. Para ello la educación debería ayudarnos a conocernos a nosotros mismos y a armonizar los diferentes factores que en nosotros conviven

 La educación así entendida mantiene un  sentido de unidad   que  debe aportar  una  visión global y armónica del mundo y de si mismo, un conocimiento que relacione todos los conocimientos, una formación que ayude a integrar y conducir todas nuestras facultades humanas .

 Los diferentes expresiones  de la cultura (ciencia -religión -política -arte) se unifican bajo una visión filosófica que les da profundidad y unidad, (al igual que  confluyen en una pirámide sus cuatro caras triangulares), como caminos complementarios en la búsqueda de la verdad y la realización humana.

 En el hombre esa educación integral   debería   ser el mejor apoyo en el conocimiento de  nosotros  mismos , la naturaleza humana  en general y las propia realidad particular;   debería potenciar el conocimiento y desarrollo de nuestras  cualidades  y vocaciones profundas (lo que llamaría Platón instintos del Alma); tendría que favorecer  la armonización de  todo ello, ayudandonos a   encontrar y a vivir nuestro  lugar natural  en la humanidad y en la Vida

 Sin embargo nuestros sistemas educativos actuales se alejan cada vez más de esa formación integral ,  relegando esta responsabilidad, que acaba siendo canalizada  en gran parte por los medios de comunicación masivos ( que no olvidemos, no tienen como finalidad la formación humana sino la rentabilidad económica).

   Esto hace que al día de hoy, un chico con una especialización universitaria, sin embargo pueda ser un inculto en términos generales, incapaz de tener un buen criterio global para  entender a  ni a su tiempo ni a sí mismo.

   La verdadera libertad, base de la condición humana, ha de producirse primero en el interior, nace en el corazón y la mente, solo el conocimiento da realmente "alas" al ser humano ( y no una formula química en una lata etiquetada)

 Para que haya una educación completa ha de partirse de un sentido profundo de la cultura. Esta no puede entenderse como una recopilación basada simplemente en coloridos folklores sino en el conocimiento, desde las protohistóricas civilizaciones a nuestros días, de la experiencia profunda de la humanidad, expresada en el conjunto de valores permanentes, conocimientos científicos, creencias y experiencias que van siendo acumuladas generación por generación por la humanidad.

 Otro factor importante en la educación es el ejemplo. Sin el ejemplo no hay transmisión. El ejemplo vivifica el conocimiento y lo hace útil al presente. Decir que una cosa es válida y no esforzarse por  vivirla es haber matado la mitad de la verdad. El ejemplo de educadores, padres, cargos públicos, artistas, jueces, etc,  así como   los modelos que predominan como prototipos de una sociedad, actúan como catalizadores;  su presencia, al resonar en los individuos,  despierta  en ellos  el desarrollo de lo que haya de similar al modelo. De ahí que los filósofos antiguos aconsejaran rodearse de cosas bellas y armónicas, de buenos amigos, de lecturas e imágenes heroicas que despertasen en nosotros esa misma belleza y armonía, esa voluntad y firmeza frente a la adversidad que subyacía dormida

 Cuando la educación despierta  un discernimiento de lo justo , lo bello, lo verdadero y lo bueno  en nosotros, ese sentido elevado   se refleja en buenas costumbres que hacen innecesarias muchas de las leyes y restricciones del mañana.

  La educación debe preveer las necesidades y problemas del futuro, debe anticiparse y desarrollar las cualidades y conocimientos que le permitan afrontar todo reto.  Pero sin olvidar  que la verdadera finalidad del progreso no está en el despliegue de medios sino en la  plasmación de los fines, y la finalidad humanística debe alumbrar todo esfuerzo. Así necesitaremos ingenieros y médicos, panaderos y abogados, pero sobre todo hombres y mujeres íntegros, dueños de sí mismos y con las mejores cualidades humanas.

 Es importante saber colocar al hombre en su realidad y en su tiempo,  no como un marco al que doblegar sus aspiraciones, sino del que partir para moldear aquello que se concibe como mejor. La educación, entonces,  no debe conformar, sino despertar el idealismo, partiendo de una realidad que se conoce y no se teme pero a la que se quiere  mejorar, ya sea en el terreno del arte, de la ciencia, de la política o de la religión.

 Platón hablaba de la importancia de hacer confluir en la educación la "música", para el alma,  y la  "gimnasia", para el cuerpo. Esta necesaria complementariedad aportaba rigor y esfuerzo para el cuerpo, manteniéndolo sano y disciplinado;  y desarrollo a las cualidades del alma, ya sean Discernimiento, Intuición de la Belleza, desarrollo de la Bondad y del  Amor o reconocimiento de la Justicia.

  Quizás sea la filosofía más profunda la que aporte la clave:  el proceso de la educación  tendría que poder desarrollar en el hombre  nuestra   naturaleza interna,  en su triple  aspecto: Voluntad, Amor e Inteligencia, canalizada a través de una mente ordenada, una psique armonizada, una vitalidad activa y un cuerpo sano

 Siendo la educación la base de la transmisión de la cultura, y ésta  el cimiento invisible que sustenta cada  civilización, los beneficios que se derivan de la civilización,  como la estabilidad económica y social, avances en la medicina o el derecho, el desarrollo del arte, hasta la plasmación de principios de dignidad y solidaridad, se tambalean cuando sus invisibles columnas, los valores filosóficos  y principios  universales que le dieron nacimiento, ya no están presentes en la educación.  Solo quedan formas  culturales vacías  incapaces de regenerar ni recrear como fuerza motriz, nuevas formas, nuevos moldes de vida para los principios siempre válidos.

 El valor de la educación hoy y los sistemas educativos deberían de volver a mirarse en el espejo y  ver si responden realmente a la realidad global del ser humano.

  Miguel Angel Padilla

 

miércoles, 3 de septiembre de 2008

¿Y por qué no Platón?

La Republica es una fuente inagotable de inspiración para quienes estamos preocupados por la situación social y política de nuestras sociedades.

Como me gustaría entrar en la multitud de aportaciones que esta maravillosa obra tiene para nuestro mundo, creo que lo más acertado sería comenzar justo allí por dónde se la denosta, esa excusa, tan socorrida de lo políticamente incorrecto: La crítica de Platón a la Democracia.

Cuando Platón critica a la Democracia lo hace desde el planteamiento clásico, ciñendo el termino Democracia a lo que su significado etimológico designa: el sistema de las Mayorías. Nada hay en Platón “contra el Pueblo” antes bien, todos su sistema político está claramente organizado a procurar la felicidad del Pueblo.

Cuando nuestra Modernidad Occidental confeccionó un sistema de mayorías, lo hizo desde los platemiento Roussonianos y marxistas que hacían coincidir la mayoria de personas con intereses comunes. Me explico, cuando la Burguesia liberal reclama el voto para las mayorías lo hace desde la circunstancia histórica de que la mayoria de la población pertenecía de hecho a la Burguesía: ese fue el origen de la Revolución Liberal Inglesa.

Más claro es a este respecto Kart Marx, que defiende el sufragio Universal únicamente porque las circunstancias históricas de su tiempo hacían que la mayoria de la población perteneciera al proletariado urbano oprimido y bajo la miseria.

En ninguno de los dos, ni en Rousseau ni en Marx- a sus obras me remito, las conozco bien- hay una defensa a ultranza del régimen de mayorías, sino simplemente la reclamación del sufragio Universal para conseguir un vuelco revolucionario, por otro lado, justísimo.

Desde finales de los 60, numerosos teóricos de la izquierda como Noam Chomsky y Pietro Barcellona, se han preguntado por la legitimidad de mayorías como las que llevaron a regímenes racistas al poder en Alemania, es indudable que eran mayoria…..absoluta.

Hace tan sólo una década, el democratísimo bloque occidental tuvo que no reconocer la victoria del fanatísimo FRENTE ISLÁMICO DE SALVACIÓN NACIONAL , que trunfó por más del 90 % de los votos en Argelia, entre otras cuestiones planteaba bombardear “AL- ANdalus”

En Afganistán, los Talibanes cosecharon la mayoria absoluta, con más de un 80% de los votos, y nadie duda de su fanatismo y de su visión contra los derechos humanos. Hubo que sacarlos del poder…

Y qué decir de occidente, cuando para cosechar votos se hacen proclamas prometiendo ser “comprensivos” con la evasión fiscal………

O cuando se declaran guerras ilegales para subir en las encuestas electorales,

O cuando se aceleran condenas a muerte para subir en los sondeos…

La obsesión por las mayorías está llevando a una frivolización absoluta de temas gravísimos que hace que un desastre ecológico sean “hilillos de petroleo bajo control” en función del quien esté en el poder….

Que nadie se equivoque, no soy un transnochado nostálgico , en
Absoluto, más bien provengo de la militancia activa por los derechos humanos y la distribución de la riqueza, lo curioso es que precisamente los que veiamos en las mayorías la posibilidad de alcanzar justicia, los hechos sean tan rematadamente tozudos, que cada vez le tengamos más miedo a “lo que diga la mayoría”.

Lo siento, nunca aceptaré a Hitler, ni a Bush, ni a señores `por el estilo, por mucha mayoria que tengan…

SANI.

viernes, 18 de julio de 2008

Dialogo Ciencia y Religión

Del III Congreso de diálogo en Málaga organizado en 2006 por la Asociación UNESCO para el diálogo intercultural e interreligioso extraemos una ponencia de Miguel Angel Padilla. Dir. de Nueva Acrópolis en esta provincia

.-Presentación:
Como saben esta asociación UNESCO para la promoción del diálogo intercultural e interreligioso, nace con una fuerte vocación integradora, de ahí que no pueda dejar de lado la necesidad de diálogo entre dos vertientes de la cultura humana, la ciencia y la religión, durante muchos siglos separadas. Pero entendemos que aunque vivimos en una sociedad de la fragmentación, en el Universo todo es Integración, y nosotros queremos como el Universo integrar esos aspectos reales del Hombre
Esa es la vocación real de la filosofía a la manera clásica que, es el alma de la asociación a la que represento: la escuela de Filosofía Nueva Acrópolis, que tiene el honor de pertenecer a esta plataforma UNESCO para el Diálogo

Hoy nos reunimos en torno a esta mesa varias personas que van a representar enfoques religiosos, científicos, y filosóficos:

Avihay Avohar Humanista sefardita del centro Raizes
Ignacio Núñez de Castro, Jesuita y catedrático de biología de la Universidad de Málaga
Juan Falgueras: Doctor en Ciencias Físicas
Antonio Requena. Vicepresidente de la asociación UNESCO para el diálogo intercultural e interreligioso de Málaga, y representante a su vez del grupo de estudios Holísticos Salyug
Y yo mismo que haré las veces de ponente y moderador a la vez:
Miguel Angel Padilla, Filósofo y director de la escuela de Filosofía Nueva Acrópolis es Málaga

Comenzaremos dando algunas reflexiones filosóficas que nos introduzcan el tema


NECESIDAD DE DIÁLOGO ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN

Son muchas las razones que nos llevan a la necesidad de que exista este dialogo, pero podemos apuntar algunas:

.-La ciencia se ha instalado en el estudio de la vida, la religión nos habla del más allá, de la muerte, pero la existencia necesita de la dos aspectos para poder definirse, necesita saber los procesos pero también intentar indagar en las causas y las finalidades
El hombre se encuentra entre un mundo sensorial que percibe y un mundo sutil que intuye : tierra - hombre - cielo

.-La religión a veces ha tratado de describir el mundo y sus causas prescindiendo de la observación y la ciencia. Interpretando sus textos sagrados al pie de la letra.
Sin embargo tanto ciencia como religión buscan los mismos fines: dar un marco de finalidad a la vida. Ayudar al hombre a conocerse a si mismo y al Universo del que forma parte, dándole herramientas para su desarrollo sea espiritual o Psicofísico.
Tal vez sea preciso reconocer que el desarrollo es integral o no es desarrollo.

.-Hoy desde la ciencia se habla de un orden del Universo, de una causa, se está venciendo ya esa casuística que colocaba el mundo como fruto del azar. El mundo exhibe un orden y armonía que no es casual. HPB
Esto lleva al reconocimiento de una inteligencia Universal que subyace detrás de este Universo

.-También desde la espiritualidad surge un impulso para hallar la raíz más allá de la forma, de los ropajes que diferencian los diversos fenómenos religiosos para encontrar aquello que por esencial trasciende las diferencias.

.- En definitiva no podemos reducir todo a un enfrentamiento entre fe y razón
El hombre necesita integrar mente y corazón, razón e intuición a través de su discernimiento, ambas dos vías como ambos dos hemisferios del cerebro nos son necesarios para tener una acceso completo a la realidad



.-POR QUE SE HA PRODUCIDO ESTA SEPARACIÓN DURANTE SIGLOS

Existen puntos divergentes aparentes.

.-Se asocia la ciencia a la experiencia cuantitativa, al análisis y la razón
La espiritualidad a a lo subjetivo, a la síntesis, a lo inmaterial a la
imaginación
pero la verdad es que ambas necesitan de las cualidades de la otra

.-Otro elemento de discordia es la relación con la verdad
Para la religión la verdad lo es por la autoridad de una revelación
se llega al yo creo, tengo mi verdad con independencia de la pruebas
Para la ciencia la verdad lo es si puedo demostrarlo por mi mismo, pero
a veces la pruebas se buscan en terreno equivocado.
Se llega a decir: yo no creo no hay verdad si no hay pruebas.
Se enfrentan así la inspiración y la deducción cuando en realidad se
complementan. Así se niega lo que no se ve, cuando la realidad es que
hace falta admitir la posible existencia de algo para llegar a encontrarlo.

.-Otro elemento de dificultad del encuentro ha sido la histórica antropomorfización de la idea de Dios que han hecho las religiones ,y que está enfrentada a una expresión más abstracta de las causas, las leyes y los principios inteligentes del Universo con la que trabaja la ciencia. Es cierto que hemos dado forma a lo invisible para entenderlo pero nos hemos quedado con la forma al final (el hombre ha hecho a Dios a su imagen y semejanza)

.-Por otro lado la ciencia, hasta recientemente, ha negado todo lo que no fuese casualidad en la naturaleza en una visión mecanicista y materialista de la vida, es decir todo es producido por la materia, desde las emociones a la conciencia.
Hasta que ha descubierto la relación materia energía y más recientemente las teorías cuánticas que muestran la materia como la reacción o consecuencia de realidades no visibles, y no la causa de estas realidades



.-GRANDES AVANCES EN EL ENCUENTRO

Lo cierto es que se están produciendo grandes pasos en el encuentro:

.-En la ciencia el concepto de azar cede frente al de finalidad, se ve la forma no como causa sino como efecto
.-La barrera infranqueable entre lo visible y lo invisible cede al entender la realidad como un todo que participa de diferentes planos.
Ejemplos: teoría cuántica
La moderna psico-neuro-inmunología (activación de neurotrasmisores)

.-Otro elemento importante en el acercamiento de la ciencia hacia una dimensión trascendente se encuentra en el replanteamiento del la teoría de la evolución a través de la llamada tercera vía, emparentada con las teorías de Theilar de Chardin
Y que nos habla de una selección y adaptación en la micro-evolución pero de un plan de la naturaleza en la macro-evolución

.-Aparecen de nuevo, rescatados de los Pitagóricos y Platón el concepto de Inteligencia cósmica, y de la divinidad como Geómetra del universo

.-Desde la inquietud espiritual crece la idea de que la mística puede existir más allá de una doctrina y una iglesia, que se puede vivir valorando especialmente el descubrimiento de nuestra dimensión profunda como ser humano, entendiendo a este como un microcosmos que integra las realidades más superiores del universo. Valora cada vez más el acercamiento a lo divino a través de su expresión, su creación o manifestación, el mundo y especialmente el hombre. Empieza a ver el dios en nosotros.

PODEMOS PLANTEAR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES PARA QUE PUEDA EXISTIR UN DIALOGO ENTRE ESTAS DOS FORMAS DE ABORDAR LA REALIDAD DE LA VIDA

.- Es necesario un verdadero amor al conocimiento y a la verdad más allá de sus formas de expresión. Esa voluntad de búsqueda es un gran motor para salvar los escollos

.-Una de las características necesarias para el equilibrio entre ambas es la propia libertad interior, la liberación de prejuicios que nos permitan buscar libremente la verdad


.-Tal vez deba la ciencia preguntarse no solo por los comos de la vida sino por los porqués.
Y no desvincularse de que la ciencia no es un fin en sí misma sino que sirve al hombre y por tanto debe tener en cuenta su dimensión ética- es necesaria una Ciencia con conciencia



.-A veces el planteamiento científico y el religioso es solo de lenguaje. En el estudio simbólico de muchas religiones he podido encontrar muchos postulados científicos actuales. Es en el terreno de la metafísica donde se pueden encontrar


Si entendemos la ciencia y la religión como dos caras de una misma pirámide veremos que conforme ascienden por sus caras se unen y conformen descienden se alejan

.-El día en que la ciencia no niegue lo inexplicable sino que busque profundizar su misterio y lo religioso no califique bajo el apelativo de “milagro” todo lo que no entiende y comprendan ambos que todo está inmerso en leyes tal vez desconocidas pero universales e inteligentes se irá produciendo un abrazo necesario entre la vía racional y científica y la intuitiva y espiritual.

.-Frente a las posturas emergentes que como reacción al mundo actual desprecian la razón y la inteligencia, en aras de que la bondad basta que la clave está en los buenos sentimientos, tenemos que pensar que tal vez sean imprescindibles los dos pues bondad sin inteligencia puede hacer mucho daño y provocar mucho dolor, así como ha sucedido cuando la inteligencia se ha separado de la bondad

.-Debemos ver la unidad esencial de todo el universo por tanto de la Humanidad y sus expresiones. Como expresarían los presocráticos con ellos Platón y Aristóteles, la verdad está en la Unidad esencial de todas las cosas, de su sentido y su finalidad. Lo demás son sombras, expresiones en el tiempo, verdades relativas que expresan y manifiestan y la existencia de esa Unidad, de la que todo se alimenta y a la que todo se dirige.


RETOS DE FUTURO

El eterno buscador no quiere solo respuestas de inventario de la vida, clasificaciones y manuales de funcionamiento, no solo quiere saber el como de los procesos sino el porqué y el para qué. Y quiere una respuesta que integre toda la realidad que observa, toda la lógica y armonía que percibe e intuye

No nos hemos preguntado nunca que tal vez no se trata solo de encontrar una fuente de la verdad, o el método adecuado, o el principio o ley universal, sino que tal vez sea preciso desarrollar nuestra capacidad de comprender y ver, desarrollar nuestras capacidades innatas, que armonicen Voluntad Amor e Inteligencia.

El hombre tal vez sea un proyecto inacabado y está en nuestra mano la realización del proyecto, de ahí la necesidad de armonizar ciencia arte política y mística, para culminar la realización de este proyecto que somos nosotros mismos

Muchas gracias

Miguel Angel Padilla- Filósofo
Director de la escuela de filosofía Nueva Acrópolis

Manifiesto sobre el papel de la Ciencia y el arte ante el cambio global

La Universidad Internacional de Andalucía UNIA celebró en evilla, entre el 29 de enero de 2008 y el 1 de febrero de 2009, el I Foro Internacional Saberes para el Cambio. El Papel de la ciencia y el arte ante el cambio global. Dirigido por Carlos Montes, catedrático de ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y por María Novo, directora de la cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, el Foro fue clausurado por Federico Mayor Zaragoza. Tras las intensas jornadas de trabajo que congregaron a un importante grupo de expertos nacionales e internacionales de las distintas ramas del saber, los congregados firmaron el siguiente
"Manifiesto sobre el papel de la Ciencia y el arte ante el cambio global".


Vivimos un momento histórico de transformaciones graves y cada vez más aceleradas. Un mundo en crisis genera el cambio global, con altas cotas de azar e incertidumbre. Ni siquiera un colapso socioecológico de dimensiones mundiales está excluido.

Atravesamos una problemática que es ecológica, pero también política, económica, cultural y social; y que afecta directamente al bienestar humano. Los modelos de desarrollo inadecuados son en gran parte causantes de esta crisis: corresponde a la humanidad ser artífice de las soluciones. Se está viendo mermada la diversidad biológica y cultural que constituye la garantía más robusta de nuestras perspectivas de futuro: las lenguas y las palabras desaparecen incluso a un ritmo superior a la extinción de especies.

Prácticas humanas como la ciencia y el arte, que no son neutrales, pueden y deben contribuir a una transición a la sostenibilidad. Pese a los avances en la concienciación ambiental, que han sido desiguales y, por desgracia, quizá más superficiales de lo que creemos, seguimos sin afrontar el conflicto básico entre finitud de la biosfera y nuestros sistemas socioeconómicos en expansión continua, impulsados por la dinámica de la acumulación del capital. Este asunto constituye el elemento central de la crítica ecologista desde hace decenios. Afrontar el cambio requiere la construcción de nuevas miradas sobre el mundo. Miradas creativas que nos permita interpretar lo que vemos y reconstruir los lazos que unen a las personas entre sí y con la naturaleza. Miradas integradoras que superen la percepción atomizada de la realidad y que vayan más allá de las soluciones a corto plazo, concebidas en términos lineales de causa-efecto.


Nuevas miradas Las nuevas miradas, y las prácticas coherentes con ellas, tienen el reto de asumir el conflicto y abordar con valentía el antagonismo que actualmente existe entre la economía y la ecología; entre la cultura occidental, que se autopercibe como universal, y otras culturas invisibilizadas; entre la lógica de la acumulación y la lógica de los cuidados; entre los tiempos de la vida y la velocidad de los negocios.

Las nuevas ópticas se nutren de visiones científicas y artísticas complementarias, capaces de mostrar y alumbrar nuevos esquemas de pensamiento mestizo que nos enseñen a vivir enraizados en la tierra, respetándola y pisando ligeramente sobre ella. Hay que cambiar para afrontar el cambio: y cambiar siempre cuesta. Hemos de superar los modelos que fragmentan y simplifican la complejidad del entramado ecológico y social. No hay un solo mundo. En este momento de crisis se hace urgente celebrar la diversidad de todo lo vivo y de la rica red de relaciones que lo constituye, para retejer vínculos sociales entre el ser humano y la naturaleza y entre el individuo y la colectividad.

Las sociedades humanas no pueden adaptarse a los cambios que ocasiona la crisis ambiental y social sin renunciar a nada. No es posible cambiar la vida sin cambiar de vida. Tenemos que soñar un futuro que nos permita avanzar hacia la sostenibilidad ecológica y la equidad social. Todos podemos ganar, pero para ello es preciso caminar hacia la autocontención y dejar atrás insostenibles prácticas consumistas. Es necesario también trabajar con la memoria y los saberes de los pueblos. Desde ellos, imaginar un futuro diferente será el primer paso para construirlo.

Muchas dimensiones ¿Qué pueden aportar el pensamiento científico, la creación artística y el diálogo entre ambos en la construcción de esta nueva mirada? La transformación necesaria tiene muchas dimensiones, y entre ellas una ineludible dimensión cultural. Nuestras formas de conocer, interpretar, investigar, dar sentido y celebrar el mundo han de cambiar. La creatividad cultural que se plasma en las ciencias y las artes puede ser parte del problema o parte de la solución.

Un arte que fomente el consumismo irresponsable, por ejemplo, o una ciencia subordinada al proyecto tecnocientífico de incremento de la dominación, formarían más bien parte del problema. Pero un arte que alumbre las dimensiones de la finitud humana, o una ciencia de la sostenibilidad que contribuya a incrementar la resiliencia socioecológica y oriente nuestras prácticas hacia una gestión adaptativa de los cambios, formarían parte de la solución.

La ciencia y la tecnología tienen amplias posibilidades pero también límites. Para aprender a habitar la tierra con sabiduría debemos aplicar el principio de precaución en cuestiones como los organismos transgénicos, la introducción de sustancias químicas en las cadenas tróficas y tantas otras... La consciencia de nuestra ignorancia es importante, porque nos indica lo que no sabemos y nos obliga a aprender desde la incertidumbre.

Aprender haciendo, hacer aprendiendo, supone no alterar irreversiblemente la dinámica de la vida natural y social. La ciencia del siglo XXI debe volver a unir hechos y valores, superando las ilusiones de neutralidad, restituyendo los principios éticos e incentivando el control social como pautas de las políticas científicas y tecnológicas.

Una ciencia sin conciencia resulta indeseable y peligrosa. Del mismo modo, necesitamos un arte comprometido con la vida y la sostenibilidad, más que una espectacularización de las prácticas culturales. Los procesos culturales inspirados por criterios éticos, que surgen de algunos científicos y artistas, así como de las redes ciudadanas son, a la larga, y a pesar de su complejidad, mucho más eficaces para el desarrollo humano y la igualdad de oportunidades, base de la construcción de una ciudadanía responsable. Otras economías son posibles Necesitamos superar los enfoques de la ciencia económica convencional. Su mecanicismo unidimensional reduce los valores de la vida a términos monetarios.

Desde esta óptica, los principios que sirven de fundamento a este sistema están en contraposición con los que utiliza la biosfera para autoorganizarse. Otras economías son posibles a partir del análisis del intercambio biofísico entre sociedad y naturaleza, del reconocimiento de los límites de biosfera y del respeto a los procesos que la regulan. Otras economías son posibles si se abordan las relaciones socioeconómicas tomando en cuenta la especificidad de los contextos, de los sistemas socioculturales y de los sujetos. No podemos olvidar que la cultura, entendida como experiencia elaborada y compartida, se está convirtiendo en un bien escaso de carácter especulativo, frente al valor de uso que debería tener. La diversidad de las prácticas culturales se ve amenazada por la mercantilización de la cultura. En un mundo en el que el acceso al conocimiento está cada vez más comercializado y dominado por las grandes empresas globales, la cuestión del poder institucional, el dominio público y la libertad de decisión resultan más importantes que nunca.

Los líderes políticos y sociales tienen una responsabilidad especial a la hora de romper la mercantilización y privatización de la vida y de los bienes y saberes colectivos, y nosotros se la exigimos. Frente a las prácticas depredadoras e injustas, es preciso recuperar, desde la ciencia y el arte, el valor intrínseco de la vida, los bienes comunes, los nexos de reciprocidad, la gratuidad de los intercambios, las múltiples formas de resolver problemas sin pasar por el mercado...

Todas las culturas tradicionales saben que demasiado de lo bueno puede convertirse en malo: pero a la cultura occidental, aquejada de tecnolatría y mercadolatría, le falta ese conocimiento básico. Unas ciencias y artes reorientadas hacia la sostenibilidad contribuirán a redescubrir el camino medio, apreciar el tamaño óptimo de cada proyecto y situar el reconocimiento de la alteridad en el corazón de nuestra cultura. Cambios en la educación Los cambios hasta ahora evocados implican también cambios en la idea misma de educación. Es necesario practicar un aprendizaje a lo largo de toda la vida, que nos conecte con los valores de la naturaleza sintiéndonos como parte de ella y no como dominadores. La educación debe superar la barrera entre conocimiento experto y conocimiento común, dando acogida a los saberes científicos y artísticos junto con los saberes tradicionales. La educación es una herramienta de emancipación que contribuye a la resistencia frente a la dominación y el pensamiento único. En cada situación, aquí y ahora, al vivir nuestro presente estamos creando futuros: individuales y colectivos. El “aquí y ahora” es el lugar de nuestra responsabilidad.

Somos constructores de futuro, conscientes hoy de las graves amenazas que pesan sobre el porvenir humano. Este futuro nos compromete, no sólo socialmente sino también de forma individual. Los grandes cambios comienzan con un paso, y ese paso puede ser la propia vida. Sociedad e individuo deben realimentarse dinámicamente, para dar a luz una forma de vivir sostenible y esperanzada.


Firmantes: Narciso Barrera Bassols. Instituto de Geografía de la UNAM. México. Manuel Delgado Cabeza. Universidad de Sevilla. España. Santiago Eraso. Proyecto “Arte y Pensamiento” de la UNIA. España. Sagrario Herrero. Ecologistas en Acción. España. Ezequiel Martínez. Canal Sur Televisión. España. Michela Mayer. Universidad de Roma. Italia. Federico Mayor Zaragoza. Fundación Cultura de Paz. España. Carlos Montes del Olmo. Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez. SCOPE. España María Novo Villaverde. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.UNED. España. Jorge Riechman. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. España.

sábado, 28 de junio de 2008

LA LENGUA ES COMUNICACIÓN: Sobre el “Manifiesto en Defensa del Castellano”


La lengua nació como una posibilidad de comunicación, y comunicarse significa necesariamente acercarse al Otro, buscar el encuentro con el otro. La lengua es un puente tendido para evitar los conflictos, incluso la expresión “hablamos un mismo lenguaje” hace referencia a una comunicación fluida, limpia, que incide en el aspecto de la unión que se tiene con el Otro.

Es una aspiración que la Humanidad hable un mismo lenguaje, y que éste sea un Lenguaje de solidaridad, de Paz, de Verdad….
La lengua hablada y escrito es un símbolo de este anhelo de unión y de comunicación, por eso no ha de ser nunca herramienta de División, y mucho menos algo tan horrible como una herramienta de agresión.

Este manifiesto en Defensa del Castellano, respetuoso con todas las demás lenguas por pura coherencia, es un ejemplo de sentido común, al menos es mi opinión.

Os lo hacemos llegar para que deis la vuestra.
Carlos Roldán (Asociación de estudios jurídicos "Termópilas")

Manifiesto en Defensa del Castellano:

Desde hace algunos años hay crecientes razones para preocuparse en nuestro país por la situación institucional de la lengua castellana, la única lengua juntamente oficial y común de todos los ciudadanos españoles. Desde luego, no se trata de una desazón meramente cultural -nuestro idioma goza de una pujanza envidiable y creciente en el mundo entero, sólo superada por el chino y el inglés- sino de una inquietud estrictamente política: se refiere a su papel como lengua principal de comunicación democrática en este país, así como de los derechos educativos y cívicos de quienes la tienen como lengua materna o la eligen con todo derecho como vehículo preferente de expresión, comprensión y comunicación.


Como punto de partida, establezcamos una serie de premisas:
1. Todas las lenguas oficiales en el Estado son igualmente españolas y merecedoras de protección institucional como patrimonio compartido, pero sólo una de ellas es común a todos, oficial en todo el territorio nacional y por tanto sólo una de ellas -el castellano- goza del deber constitucional de ser conocida y de la presunción consecuente de que todos la conocen. Es decir, hay una asimetría entre las lenguas españolas oficiales, lo cual no implica injusticia (?) de ningún tipo porque en España hay diversas realidades culturales pero sólo una de ellas es universalmente oficial en nuestro Estado democrático. Y contar con una lengua política común es una enorme riqueza para la democracia, aún más si se trata de una lengua de tanto arraigo histórico en todo el país y de tanta vigencia en el mundo entero como el castellano.
2. Son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüísticos, no los territorios ni mucho menos las lenguas mismas. O sea: los ciudadanos que hablan cualquiera de las lenguas cooficiales tienen derecho a recibir educación y ser atendidos por la administración en ella, pero las lenguas no tienen el derecho de conseguir coactivamente hablantes ni a imponerse como prioritarias en educación, información, rotulación, instituciones, etc... en detrimento del castellano (y mucho menos se puede llamar a semejante atropello «normalización lingüística»).
3. En las comunidades bilingües es un deseo encomiable aspirar a que todos los ciudadanos lleguen a conocer bien la lengua cooficial, junto a la obligación de conocer la común del país (que también es la común dentro de esa comunidad, no lo olvidemos). Pero tal aspiración puede ser solamente estimulada, no impuesta. Es lógico suponer que siempre habrá muchos ciudadanos que prefieran desarrollar su vida cotidiana y profesional en castellano, conociendo sólo de la lengua autonómica lo suficiente para convivir cortésmente con los demás y disfrutar en lo posible de las manifestaciones culturales en ella. Que ciertas autoridades autonómicas anhelen como ideal lograr un máximo techo competencial bilingüe no justifica decretar la lengua autonómica como vehículo exclusivo ni primordial de educación o de relaciones con la Administración pública. Conviene recordar que este tipo de imposiciones abusivas daña especialmente las posibilidades laborales o sociales de los más desfavorecidos, recortando sus alternativas y su movilidad.
4. Ciertamente, el artículo tercero, apartado 3, de la Constitución establece que «las distintas modalidades lingüísticas de España son un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección». Nada cabe objetar a esta disposición tan generosa como justa, proclamada para acabar con las prohibiciones y restricciones que padecían esas lenguas. Cumplido sobradamente hoy tal objetivo, sería un fraude constitucional y una auténtica felonía utilizar tal artículo para justificar la discriminación, marginación o minusvaloración de los ciudadanos monolingües en castellano en alguna de las formas antes indicadas.
Por consiguiente los abajo firmantes solicitamos del Parlamento español una normativa legal del rango adecuado (que en su caso puede exigir una modificación constitucional y de algunos estatutos autonómicos) para fijar inequívocamente los siguientes puntos:
1. La lengua castellana es COMUN Y OFICIAL a todo el territorio nacional, siendo la única cuya comprensión puede serle supuesta a cualquier efecto a todos los ciudadanos españoles.
2. Todos los ciudadanos que lo deseen tienen DERECHO A SER EDUCADOS en lengua castellana, sea cual fuere su lengua materna. Las lenguas cooficiales autonómicas deben figurar en los planes de estudio de sus respectivas comunidades en diversos grados de oferta, pero nunca como lengua vehicular exclusiva. En cualquier caso, siempre debe quedar garantizado a todos los alumnos el conocimiento final de la lengua común.
3. En las autonomías bilingües, cualquier ciudadano español tiene derecho a ser ATENDIDO INSTITUCIONALMENTE EN LAS DOS LENGUAS OFICIALES. Lo cual implica que en los centros oficiales habrá siempre personal capacitado para ello, no que todo funcionario deba tener tal capacitación. En locales y negocios públicos no oficiales, la relación con la clientela en una o ambas lenguas será discrecional.
4. LA ROTULACION DE LOS EDIFICIOS OFICIALES Y DE LAS VIAS PUBLICAS, las comunicaciones administrativas, la información a la ciudadanía, etc... en dichas comunidades (o en sus zonas calificadas de bilingües) es recomendable que sean bilingües pero en todo caso nunca podrán expresarse únicamente en la lengua autonómica.
5. LOS REPRESENTANTES POLITICOS, tanto de la administración central como de las autonómicas, utilizarán habitualmente en sus funciones institucionales de alcance estatal la lengua castellana lo mismo dentro de España que en el extranjero, salvo en determinadas ocasiones características. En los parlamentos autonómicos bilingües podrán emplear indistintamente, como es natural, cualquiera de las dos lenguas oficiales.


Firmado por Mario Vargas Llosa, José Antonio Marina, Aurelio Arteta, Félix de Azúa, Albert Boadella, Carlos Castilla del Pino, Luis Alberto de Cuenca, Arcadi Espada, Alberto González Troyano, Antonio Lastra, Carmen Iglesias, Carlos Martínez Gorriarán, José Luis Pardo, Alvaro Pombo, Ramón Rodríguez, José Mª Ruiz Soroa, Fernando Savater y Fernando Sosa Wagner.

jueves, 12 de junio de 2008

La verdad incómoda del hambre

La verdad incómoda del hambre (Informe Semanal-08-06-2008)
Entrevista a Jean Ziegler, relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación, donde vierte duras críticas ante la situación actual

A pesar del llamamiento urgente hecho esta semana por Naciones Unidas, la Cumbre Mundial sobre la crisis alimentaria, celebrada en Roma, ha fracasado (07/06/08).


Declaración de la cumbre alimentaria de Roma

El Hambre en el mundo: hasta un niño lo entendería

El relator francés de la ONU que ha estado en la Cumbre de Roma habla de “fracaso” de la citada cumbre para encontrar una solución al terrible problema de la hambruna, que afecta a la cuarta parte de la población mundial, que se dice muy pronto.

El problema de la hambruna es de tal calado, y ha provocado tantas y tantas cumbres, tantos y tantos convenios que bien pareciera, -viendo que en el mundo había a principios del siglo XX 800 millones de hambrientos, y que a principios del siglo XXI hay unos 2000 millones de hambrientos- un problema endémico producto de la incapacidad de nuestro planeta para producir recursos.

Nada más lejos de la realidad, el problema del hambre, en palabras nada menos que del relator mundial de la ONU hasta el año 2002, Jean Ziegler se puede reducir a un simple problema de matemáticas que resolvería un niño de 5º de E.G.B, y no frivolizamos. Desgraciadamente, somos de los pocos que no frivolizamos...

Dice Ziegler

1.- En el Mundo, como consecuencia de la superpoblación, hay un problema de escasez, consistente en que, hoy por hoy, la Tierra SÓLO puede alimentar tres veces su población, cuando lo habitual y deseable es que pudiera hacerlo entre 8-10 veces.
Esto nos lleva a dos cuestiones:

-Hay que racionalizar recursos y parar la superpoblación, así como asegurarnos de repartir proporcionalmente según las necesidades. Es lo que haría el niño de 11 años para resolver el problema de matemáticas.

-Resulta que nos la hemos apañado para que esos recursos, lejos de alimentar SOLO tres veces la población mundial, sobrealimenta hasta producir incluso enfermedades a una tercera parte de la población que tiene problemas de obesidad o sobrepeso, y mantiene debajo de niveles sobrehumanos a la mitad que resta, es decir, los mandatarios actuales- dice ziegler – NO SABEN MATEMÁTICAS.

2.-Claro, podríamos decir que no se trata de matemáticas, sino que en algunos paises hay una pobreza endémica, y no se produce nada, con lo cual, se trata de que los paises ricos compartan lo que tienen por ser generosos, y que, claro, no es tan fácil que yo ceda mis alimentos a otro, no?

Pues no…….

¿Cuál es el pais más pobre del Mundo? SUDÁN.
Se da la paradoja, de que SUDAN, lejos de ser “pobre” tiene la mayor producción de diamantes del mundo. Si cualquiera de nosotros compra un diamante, se va a dejar, como mínimo, el sueldo de medio mes en él, ¿cómo es posible que SUDÁN no sea el pais más rico del mundo cuando el diamante es comprado a esos precios y genera unos beneficios que duplican el P.IB de España en diez años?


Muy sencillo, porque SUDÁN sólo extrae su propia riqueza, pero no dispone ni de los precios ni de las ganancias que su propio suelo genera, y además dedica un porcentaje altísimo de sus pequeños beneficios en “devolver” con intereses, las cantidades que “generosamente” les han dejado los Bancos Multinacionales. SUDÁN ha pagado DIEZ VECES la cantidad que se le “prestó” en Ayuda al Desarrollo, según los datos de 2002.



Y así podriamos seguir con la mayoria de los paises con hambruna…



La situación ha empeorado a 2008 considerablemente

Sí, se trata de un problema de Matemáticas elementales, de no más allá de 5º de E.G y …de falta de ideales de Justicia.

Un principio muy viejo nos habla de “Unir en un núcleo de fraternidad Universal a hombres sin distinción de credo, raza, sexo ni nacionalidad”, he aquí el real problema del hambre.

No hay en la Sociedad Internacional Ideales de Justicia que la rijan, sino la concepción de un Mundo como una tarta a repartir, en la que se cabe a más cuanto más injusto se sea. Y entonces surgen los asaltos a las matemáticas elementales de los que nos habla Ziegler.

Es urgente y necesario la Idealidad como centro de la Vida, volver la vista a los Ideales de Justicia, Belleza y Verdad que harían imposible este moderno holocausto; No se trata de recetas y más recetas, de convenios y más convenios que no se llevan a cabo, se trata de entender que hay que crear, hoy más que nunca ese núcleo de Idealistas sin distinción de nacionalidad, que alguna vez apliquen matemáticas elementales en la Política Internacional.

Carlos Roldán




La verdad incómoda del hambre (Informe Semanal)
document.write(calculaFecha("2008-06-08T00:13:00+02:00"))
08-06-2008A pesar del llamamiento urgente hecho esta semana por Naciones Unidas, la Cumbre Mundial sobre la crisis alimentaria, celebrada en Roma, ha fracasado (07/06/08).

martes, 20 de mayo de 2008

Sociedad y cambio climático. Semana en torno al día mundial del medio ambiente


Sociedad y cambio climático.
Semana en torno al día mundial del medio ambiente. Mesas redondas, libros y propuestas.


Miércoles 4 de Junio a las 8 de la tarde:
Presentación del libro “Salvemos Nuestro Planeta” (tecnología, economía, y filosofía para la sostenibilidad de nuestro modo de vida) de José Galindo Gómez. Miembro de la asociación Aulaga y voluntario de Greenpeace
(Un apéndice del libro se incluye en la "Cadena Verde". Se puede comprar en: http://www.lulu.com/content/2052215. Otros trabajos y recopilaciones del autor se encuentran en: http://www.resumelibros.tk)

Lugar: C/ Comedias nº 5

Jueves 5 de Junio , por la mañana en la Plaza de la marina (Málaga).
Campaña de difusión en el Stand del grupo GEA para la preservación del Monte Victoria , en el marco de la celebración organizada por el Área de Medio Ambiente, del ayuntamiento de Málaga


Jueves 5 de Junio , 8 tarde.
Seminario breve de buenas practicas ambientales.
¿Cuánto consumimos?, ¿cuánto podemos ahorrar?. (Hábitos y costumbres saludables en la vida de hoy para la preservación del mañana) Desarrollado por el Grupo GEA
Lugar: C/ Comedias nº 5

Viernes 6 a las 8 de la tarde:
Mesa redonda “raíces culturales e históricas del deterioro ambiental”.
Participan: GEA, Asoc. UNESCO para el diálogo, Organización internacional Nueva Acrópolis, SEO.
Lugar: C/ Comedias nº 5

Todos los actos del foro será de entrada libre hasta completar aforo.

lunes, 19 de mayo de 2008

Foro social permanente ESFERA : Fines y objetivos


Este foro social permanente nace promovido por la Organización Internacional Nueva Acrópolis en Málaga, con la colaboración de la Asoc. UNESCO para el diáogo en Málaga, GEA y varias asociaciones de caracter medioambiental, humanitario y social, con la intención de aunar esfuerzos y trabajar en red con las diversas organizaciones cuyos objetivos se dirigen hacia los fines propuestos

Se propone
Analizar en profundidad las causas de los grandes desequilibrios sociales y ecológicos, y de los graves problemas que aquejan a la humanidad. Tratar de aportar soluciones positivas, sensibilizar y promover proyectos concretos.

Para ello el marco serán:

OBJETIVOS DEL MILENIO
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Este foro parte de la idea que si bien los problemas son complejos y diversos tienen una gran confluencias de causas comunes y convergentes.

Se basa en una triple formula de trabajo

a) Estudio y análisis de las diversas realidades actuales, sus causas y posibles soluciones.
b) Sensibilización social, información y educación.
c) Promoción, apoyo y puesta en marcha de proyectos concretos.

Estos fines se pretende desarrollar a través de:
.-Observatorio de la realidad social y del planeta. Implicaciones globales y locales y estudio de las convergencias
.-Observatorio de cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales por parte de las administraciones y empresas privadas tanto en el ámbito de los derechos humanos, como los tratados y convenios internacionales
.-Traslado a la sociedad de ideas, proyectos, denuncias y conclusiones en torno a los graves problemas y retos del milenio.
.-Promoción de las bases de una ética universal como verdadero pilar que puede regenerar la actuación humana en los campos sociales y de medio ambiente, en las relaciones internacionales y la aplicación de los derechos humanos y los deseos de paz y tolerancia
.-Promoción en la sociedad del conocimiento como impulsor y sostenedor de un desarrollo global sostenible que contemple el aspecto humano y no solo tecnológico de las sociedad y los individuos

Para ello se propone realizar:
Mesas redondas, conferencias, estudios, exposiciones y congresos; publicaciones impresas y virtuales; campañas de sensibilización; cursos de capacitación; acciones de voluntariado y participación en foros afines

jueves, 15 de mayo de 2008

Power point: La cultura, un camino de convergencias

Este power point educativo nos muestra el valor de la convergencia de todos los factores que constituyen la Cultura como motor civilizatorio. La visión global en la construcción de lo humano enriquece nuestros pasos en el verdadero desarrollo que, o es integral, o no será sostrenible.
Power point para descargar

Power point: EL MANIFIESTO AMBIENTAL DE NOAH SEALTH

Presentamos este power point para su difusión con un contenido excepcional: El más bello manifiesto medioambiental que se conoce: La carta del jefe indio Noah Sealth, 1854
En el año 1854 el jefe indio Noah Sealth respondió de una forma muy especial a la propuesta del presidente Franklin Pierce para crear una reserva india y acabar con los enfrentamientos entre indios y blancos. Suponía el despojo de las tierras indias. En el año 1855 se firmó el tratado de Point Elliot, con el que se consumaba el despojo de las tierras a los nativos indios. Noah Sealth, con su respuesta al presidente, creó el primer manifiesto en defensa del medio ambiente y la naturaleza que ha perdurado en el tiempo. El jefe indio murió el 7 de junio de 1866 a la edad de 80 años. Su memoria ha quedado en el tiempo y sus palabras continúan vigentes.
Power point para descargar

Power point: La sociedad está enferma.

El panorama del mundo actual está repleto de contrastes. Grandes conquistas Humanas, sociales y tecnológicas se mezclan con las crecientes guerras, desequilibrios sociales, luchas fraticidas y deshumanización de las sociedades

El impulso creciente aumenta en la dirección del fanatismo, el desinterés y la deshumanización….
…Gran parte de la sociedad está enferma.

Power point: Pensamientos para una educación integral


Este recurso en power point gira en torno a la necesidad del fortalecimiento de un educación global, que pueda dar al ser humano una base que le permita conocerse a si mismo, a su tiempo y a su historia, así como a la naturaleza de la que forma parte, para ayudar al individuo a trazarse un sólido sentido de la vida
Si queremos promover un autentico desarrollo debemos tener presente aquella frase que decía:
"No basta con levantar al débil. Es necesario sostenerlo despues ... entonces, hagasmoslo fuerte a través de la educación"

martes, 13 de mayo de 2008

Los Objetivos del Milenio

Los Objetivos del Milenio

Frente a los Objetivos del Milenio se encuentra la Humanidad entera. No son cuestiones opinables o matices subjetivos de una cuestión teórica. Son la respuesta decente a una realidad aplastante de injusticias y extremos que van más allá de lo definido como humano.
Los Objetivos del Milenio propuestos por la ONU para arrinconar la pobreza extrema, la miseria que nunca debió conocer el género humano, la injusticia y la ignominia que supone ignorar la dignidad de las personas y someterlas mediante la ignorancia, la explotación suicida de la Naturaleza hasta rebasar todas los límites, los Objetivos del Milenio, repito, que han puesto sobre la mesa todos los países del mundo a través de la ONU para superar la mayor situación de desamparo que ha conocido la Humanidad en toda su historia, deben ser conocidos de memoria por todos nosotros, por dos razones fundamentales:
para que no se nos olvide la responsabilidad que tenemos de contribuir a su cumplimiento, y
para que aquellos que sean más responsables de haber llegado a esta situación crítica, o que se aprovechan de ella en su propio beneficio, no sigan contando con nuestro desconocimiento y desidia.
Los Objetivos del Milenio surgen de la Declaración del Milenio, del año 2000, y plantean el alcanzar una serie de metas, concretas y medibles, para 2015, con el apoyo y decisión política de todos los países. Es un intento sin precedentes, de intentar solucionar los mayores problemas que aquejan a la Humanidad, desde todas las partes implicadas y asumiendo que sólo pueden superarse desde el respeto a los derechos humanos.

Los Objetivos del Milenio son ocho, con 18 metas y 48 indicadores concretos para medir el avance hacia estos objetivos. Desde Nueva Acrópolis creemos importante y necesario difundir estos Objetivos, como a continuación hacemos:


Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Meta 1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día
Meta 2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.



Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria Universal.
Meta 3. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.



Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.
Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015.



Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
Meta 5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años.



Objetivo 5. Mejorar la salud materna.
Meta 6. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes



Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Meta 7. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.
Meta 8. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves



Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Meta 9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
Meta 10. Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
Meta 11. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.



Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Meta 12. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.
Meta 13. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza.
Meta 14. Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y las decisiones adoptadas en el vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
Meta 15. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
Meta 16. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo
Meta 17. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a un costo razonable
Meta 18. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones



Si quieres conocer los indicadores y datos sobre la marcha hacia el cumplimiento de estos objetivos, consulta:
http://millenniumindicators.un.org/unsd/mispa/mi_goals.aspx?



Comprobarás todo lo que queda por hacer.

Desde Nueva Acrópolis te animamos a que te intereses por esta gran acción que se está llevando a cabo, y que eches una mano.





Manuel J. Ruiz

Desarrollo sostenible

Hacia un nuevo modelo de sociedad
Las estrategias propuestas para usar tecnologías más limpias, no parece que vayan a evitar la amenaza de un colapso ambiental global, si se sigue el actual ritmo de crecimiento y uso de recursos. Las políticas internacionales han de definir el futuro modelo de sociedad que conlleve una existencia digna para todos, invirtiendo el esquema de valores actual sobre el concepto de riqueza.
El desarrollo sostenible ha acabado siendo uno de esos términos empleados hasta la saciedad, constituyendo una suerte de lugar de destino común de múltiples propuestas de análisis y acción de nuestra sociedad occidental y un punto de encuentro de las tendencias y posicionamientos más antagónicos.
Qué es el desarrollo sostenible.
El informe presentado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo a Naciones Unidas, conocido como Informe Brundtland, definió como desarrollo sostenible el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Posteriormente, a esta definición se le han buscado equivalentes diversos: “vivir de los intereses y no del capital”, “economía de la permanencia”, “ecoeficiencia, mayor productividad de los recursos disponibles en particular los no renovables o de uso limitado”, “más calidad de vida con menos recursos y para todos”. Pero la trascendencia política del término desarrollo sostenible se deriva de la Declaración de Río, adoptada en el seno de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en 1992.
En la Cumbre de la Tierra, como también se conoció a dicha Conferencia, se constituye un documento base, con rango internacional y con un amplio respaldo, en el que se impulsa una estrategia global que contempla por primera vez una política integrada y de desarrollo teniendo en cuenta no sólo la generación actual sino las generaciones futuras.
En el seno de las Naciones Unidas, la Declaración de Río constituye el punto de partida, incorporando 27 Principios y el Programa de Acción o Programa 21, como marco operativo para el desarrollo e instrumentación de una política ambiental mundial.

El Principio 1, por sí solo, es todo un referente: “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.

La trascendencia política del proceso iniciado en la Cumbre de la Tierra se debe principalmente a su orientación hacia el futuro, su ámbito internacional, que sitúa el desarrollo sostenible como un objetivo a lograr a escala mundial y la definición que propone para el desarrollo sostenible, donde se combinan por primera vez sus tres dimensiones, la económica, la social y la ambiental.
En dicha Conferencia de Río, además se alcanzaron dos convenios internacionales de alcance y contenido muy importante: el Convenio sobre Diversidad Biológica y el Convenio sobre Cambio Climático. También, como resultado de esta Conferencia, se firmó en París en 1994 la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
Piensa global, actúa local.
Europa comienza su andadura bien definida en materia de desarrollo sostenible con el Tratado de Amsterdam en 1997, que lo incluye entre los principios fundamentales de la Unión Europea. Posteriormente, los Consejos Europeos de Helsinki de 1999, Lisboa de 2000 y Estocolmo de 2001 dieron pie al desarrollo de algunos documentos previos a la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea, que se adoptó en el Consejo Europeo de Gotemburgo de 2001.
En España, los esfuerzos por no perder el tren de la sustentabilidad ambiental dan su fruto a finales de 2001, cuando el Ministerio de Medio Ambiente elabora un documento de consulta de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS) para los próximos 25 años, siguiendo las mismas directrices y principios de la Declaración de Río y de la Estrategia aprobada ese mismo año en Gotemburgo. Dicho documento de consulta se encuentra en fase de revisión e información pública, habiendo recibido ya un informe del Consejo Económico y Social, que sugiere abundantes correcciones a la EEDS.
Con respecto al progreso social, la EEDS persigue los objetivos de erradicación de la pobreza y aumento de la calidad de vida. Debe integrar el principio de solidaridad intra e intergeneracional. En el uso racional de los recursos, el diseño de las nuevas políticas deberá tener en cuenta la naturaleza renovable y no renovable de los mismos, el grado de reversibilidad de los procesos de explotación/transformación, y la capacidad del medio ambiente para absorber las incidencias y sus efectos. Además, es necesario considerar el ciclo de vida de los productos y aplicar los principios de precaución, la internalización de costes ambientales y la evaluación del impacto ambiental.

Por último, para el desarrollo económico, es necesario modificar los parámetros de base en la economía tradicional, producción y consumo, para conseguir pautas sostenibles. Se propone la utilización de costes reales, la eficiencia de producción, información (eco-etiquetado) y formación al respecto.
Paralelamente, en algunas Comunidades Autónomas, como es el caso de Andalucía, se ha redactado, de mano de un equipo multidisciplinar de expertos, un documento denominado Bases para la Agenda 21 de Andalucía, que adapta a las singularidades socio-económicas y ambientales de esta región el esquema de actuación elaborado en el Programa 21 de la Declaración de Río, estimulando a las Diputaciones Provinciales al impulso de la configuración de Agendas 21 locales, adaptadas a las características de los municipios, pero con el mismo espíritu del desarrollo sostenible sustentado en los pilares económico, social y ambiental.
Como vemos, el proceso se ha ido dibujando desde una esfera mundial hasta el ámbito local, y esta debe ser una de las claves del éxito del esquema de desarrollo sostenible, puesto que depende de todos y cada uno de los ciudadanos, al mismo tiempo que de políticas y decisiones internacionales. Hay problemas, como el Cambio Climático, que requieren de un consenso mundial, y otros como la Participación Ciudadana, que requieren del cauce local. En este sentido cobra realidad la consigna “Piensa global, actúa local”.
Negativas y contradicciones.
El último paso (o mejor dicho “no paso”) que se dio en materia de desarrollo sostenible, fue la Cumbre Mundial de Johannesburgo en 2002, que debía haber sido el motor de impulso de la Declaración de Río y todos los convenios posteriores, algunos tan importantes como el de Kyoto de emisión de gases invernadero. Sin embargo, los Estados Unidos encabezaron, con otros pocos países industrializados y responsables de un buen porcentaje de las actuaciones insostenibles, la negativa a suscribir esfuerzos de remodelación y ajuste.
Todos estos planes y estrategias de los gobiernos y estructuras supranacionales, han tenido su réplica en foros y movimientos no gubernamentales, que han puesto de manifiesto su disconformidad con algunos planteamientos (por considerarlos ambiguos), y han elaborado sus propias propuestas. En el caso de España, el documento de consulta de la Estrategia Española para el Desarrollo Sostenible, ha sido muy contestado por el movimiento ecologista, el cual ha elaborado otro denominado “225 medidas para el Desarrollo Sostenible”.
La idea de fondo del modelo de desarrollo sostenible propuesto para la Unión Europea y sus países miembros, cuyo impulso pretende liderar al resto de naciones, no difiere en mucho del actual modelo económico, pues se sigue fundamentando en el liberalismo económico, pero internalizando los costes ambientales en la contabilidad empresarial, por lo que necesita del empleo de tecnología más limpia y mayor cohesión social como única solución para resolver la ecuación.
Según la propia terminología empleada en el documento europeo: el desarrollo sostenible ofrece a la Unión Europea una visión positiva a largo plazo de una sociedad más próspera y justa y que promete un medio ambiente más limpio, seguro y sano... una mayor calidad de vida, para nosotros, para nuestros hijos y para nuestros nietos. Para conseguirlo en la práctica es necesario que el crecimiento económico apoye al progreso social y respete el medio ambiente, que la política social sustente los resultados económicos y que la política ambiental sea rentable. Todo esto, conjugarlo dentro de las normas y características de nuestro modelo de sociedad y de economía es, cuando menos, contradictorio e insostenible a largo plazo.
Modificar políticas y pautas de consumo.
Con todo, hay cierta audacia en los planteamientos de la Comisión Europea. Según se refiere el propio texto, para contrarrestar estas tendencias insostenibles y alcanzar la visión que ofrece el desarrollo sostenible, se necesita: una actuación urgente, un liderazgo político con compromisos claros y amplias miras, un enfoque nuevo en la formulación de políticas y una responsabilidad internacional. En diversas partes se insiste en la necesidad de modificar las políticas actuales, de que el desarrollo sostenible debería pasar a ser el objetivo central de todos los sectores y todas las políticas, de la necesidad de evaluar todos los efectos, de que la adaptación al desarrollo sostenible tendrá que conseguirse mediante cambios en nuestras pautas de consumo (si no se consigue una tecnología más limpia y eficiente).
Pese a muchos defectos y carencias que manifiestan los diferentes documentos oficiales acerca del desarrollo sostenible, debemos valorar muy positivamente el hecho de que la protección del medio ambiente ha dejado de ser una declaración de buenas intenciones para convertirse en una cuestión del máximo interés político y social, con un marco de normativa aplicada cada vez más amplio.
Ya nadie duda de que es necesario dar soluciones al deterioro generalizado del medio ambiente. Lo que ocurre es que falta liderazgo político para adoptar las medidas más urgentes, y lo que es más grave, en los planteamientos “oficiales”, se mantiene el mismo esquema de economía liberal de mercado. Sin modificar el esqueleto del crecimiento económico, se confía el éxito de las estrategias para el desarrollo sostenible en el desarrollo de una tecnología más limpia y eficiente y en una suerte de “moralización” social en cuanto al consumo.
Esta postura ya se ha puesto de manifiesto como insuficiente según un informe que se elaboró para el Club de Roma, titulado Más allá de los límites del crecimiento. En dicho estudio se han creado situaciones del mundo en un futuro a corto, medio y largo plazo, según una simulación por ordenador que modeliza la realidad compleja de interrelaciones. En virtud de esta técnica, se puso de manifiesto que el empleo exclusivo de tecnologías limpias no era suficiente para evitar un colapso ambiental global (al que estamos abocados en varias décadas al ritmo actual de crecimiento y uso de recursos), pues lo único que hacía era retrasar dicho colapso. La única opción viable (de los diversos escenarios que baraja el informe) es la reducción considerable de los recursos consumidos per cápita, además de una equitativa distribución de los mismos, el empleo de tecnologías limpias, el límite al crecimiento demográfico, etc.
Hacia una nueva definición de riqueza.
Habría que hacer realidad la máxima que afirma que “no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita”, en el más puro estilo estoico. La EEDS menciona que la idea de desarrollo sostenible conlleva en el fondo replantearse el paradigma de la riqueza material como único componente del proceso de mejora del bienestar.
Para alcanzar las metas propuestas en el concepto de desarrollo sostenible es necesario, además de una puesta a punto de tecnologías eficientes y limpias, el definir el modelo de sociedad que se quiere potenciar, las necesidades que hay que garantizar para asegurar una existencia digna para todos, y los espacios y recursos tanto materiales como humanos que deben habilitarse para la realización completa de los componentes individuales de la sociedad.
Para llegar a esa necesaria “austeridad” de consumo no puede emplearse la vía de la imposición (puesto que surgen los enfrentamientos y la inestabilidad social), sino que es a través de la formación como los ciudadanos podemos ir invirtiendo nuestro esquema de valores exclusivamente materialista hacia los horizontes donde se recrean las ideas, el pensamiento, el arte, la sensibilidad, el ámbito, en definitiva, que nos define como seres racionales.
Por desgracia, son pocos los instrumentos que se proponen, en todos estos planes y estrategias, para impulsar esta formación individual que proporcione el giro natural hacia metas menos materialistas, menos dependientes de los recursos naturales. Sin embargo, no por ello están invalidados. Hay muy buenos propósitos vertidos en la Declaración de Río y en la Estrategia Europea para el Desarrollo Sostenible, así como normativas proteccionistas (impensables hace pocos lustros) y planteamientos políticos audaces, que necesitan del compromiso decidido y urgente de todos los ciudadanos.
Antes se ha mencionado cómo se van articulando los planes desde una escala global e internacional hacia una parcela más local y próxima al ciudadano. Es esa parcela la que requiere de nuestra firme voluntad de tomar conciencia de los efectos de nuestra vida, y corregir todo lo que esté en nuestra mano. Hay muchos actos cotidianos sobre los que poner atención y existe ya mucha información al respecto por parte de autoridades y ONGs. Paralelamente, debemos ir aprendiendo a disfrutar de nuestro universo mental, que nos ayudará con la máxima: No es más rico el que más tiene sino el que menos necesita.


Manuel J. Ruiz

Bibliografía
·Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Naciones Unidas (1992). http://www.un.org/esa/sustdev/agenda21sp/riodeclaration.htm
·Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor. Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible. Comisión Europea COM (2001). Unión Europea. http://europa.eu.int/eurlex/es/com/cnc/2001/com2001_0264es01.pdf
·Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea. Comisión Europea. Unión Europea. (2001) http://europa.eu.int/
·Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente. http://esp-sostenible.net/
·Los Mitos del Siglo XX. Livraga, J.A. 1988. Editorial N.A.
·Más allá de los límites del crecimiento. Meadows, D.H., Meadows, D.L. y Randers, J. M. 1992. El País-Aguilar.