martes, 5 de octubre de 2010

Las estrategias de los Amos de la Caverna


"El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios



1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos."

martes, 14 de septiembre de 2010

Manuel Dios: “Los líderes mundiales quieren que seamos individuos dóciles, mudos, consumidores…”



Manoel Santos (Altermundo http://www.altermundo.org)-.
Por iniciativa, entre otros, del Seminario Galego de Educación para a Paz (SGEP), Galicia acogerá en la primera quincena de diciembre la celebración de un Foro Mundial de Educación temático (FME), que llega por primera vez en este formato a Europa. Es el mayor movimiento popular en la defensa de la educación que nunca existió.
http://www.foro2010.org/index.php?option=com_content&view=article&id=133:manuel-dios-os-lideres-mundiais-queren-que-sexamos-individuos-dociles-mudos-consumidores-&catid=12:entrevistas&Itemid=58&lang=es


sábado, 29 de mayo de 2010

Campaña de colaboración del grupo de voluntariado GEA

“La ONG de voluntariado GEA, perteneciente al “Foro social esfera”, está colaborando desde enero de este año con la asociación “los ángeles malagueños de la noche” en la elaboración y reparto de bocadillos a los más necesitados. Desde finales del 2009, GEA lanzó su campaña “Una luz en la noche” (aún vigente), para recoger alimentos (que se puedan poner en bocadillo), y bebidas para poder ayudar a los grupos más desfavorecidos socialmente.
GEA invita a participar en esta iniciativa humanitaria a los que lo deseen, trayendo alimentos y bebidas a la sede y/o colaborando directamente en la preparación de bocadillos, el primer y el tercer domingo de cada mes.
Todos los interesados en colaborar, para más información pueden llamar al 678648796 o acudir a la sede de GEA situada en calle Comedias, Nº 5-1ºIzqda (en horario de tarde)”.

Campaña de colaboración de GE

domingo, 14 de febrero de 2010

Se Celebró el Congreso de Ética Universal en Málaga


Se celebró el VI Congreso de dialogo intercultural e interreligioso en Málaga organizado por la Asociación UNESCO AUNESCOPRODI que este año giró en torno a la necesidad de una ÉTICA UNIVERSAL

Numerosos ponentes de una extraordinaria calidad desarrollaron trabajos en torno a la necesidad de una ética Universal fortalecida desde los diferentes aspectos de la sociedad, la política, la educación, la ciencia y la religión. (Ver programa)
Nueva Acrópolis participó activamente en su organización y desarrollo.
El Dir. de Nueva Acrópolis en Málaga y coordinador del Congreso desarrolló una ponencia titulada "Ética y éxito. La ética como factor decisivo de progreso y desarrollo económico y social" que suscitó un gran interés entre los asistentes.

El Congreso finalizó con la lectura de la "Declaración de principios en torno a una ética universal" firmada por los participantes . Sin duda un paso más en la larga andadura de ir construyendo un mundo mejor.










Campaña de ayuda a Haiti

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Carta de apoyo a Amninetu Haidar

Aminetu Haidar, la Gandhi saharaui, se encuentra en el aeropuerto de Lanzarote en huelga de hambre desde el domingo 15 de Noviembre de 2009 para exigir el regreso a su patria, el Sáhara Occidental, de la que fue expulsada ilegalmente por parte de las autoridades marroquíes de ocupación después de retirarle el pasaporte, y para exigir al gobierno español, que la admitió irregularmente en el país, que la devuelva al aeropuerto de El Aaiún, ciudad en la que siempre ha vivido y en la que residen sus dos hijos, y requiera de las autoridades marroquíes el pleno respeto a su persona y a sus actividades pacíficas en defensa del respeto a los Derechos Humanos.

La salud de Aminetu Haidar se está deteriorando rápidamente debido a la huelga de hambre. Cada día su situación se agrava. En estos momentos sólo se mantiene gracias a la increíble fortaleza moral, la determinación y la certeza absoluta en la justicia de lo que defiende.

Aminetu está dispuesta a resistir hasta que la devuelvan a su patria y con plenas garantías de poder desarrollar su labor como defensora de los Derechos Humanos del pueblo saharaui. Será responsabilidad del Gobierno español si su salud, muy castigada tras su paso por las cárceles secretas marroquíes y las vejaciones y torturas a las que en ellas fue sometida, se resiente de modo irreversible.

Si aún le queda algo de dignidad, de responsabilidad, de humanidad, el gobierno español debe tomar inmediatamente las decisiones que conduzcan a que Aminetu vuelva a El Aaiún con sus hijos y el resto de su familia.

Solicitamos tu firma para exigir al Gobierno español la vuelta segura y sin condiciones de Aminetu Haidar a su casa en El Aaiún.

SE RUEGA FIRMAR Y DIFUNDIR
http://www.saharalibre.es/modules.php?name=ePetitions&op=more_info&ePetitionId=3

sábado, 14 de noviembre de 2009

Actividades en la semana de la Filosofía en Málaga

En el marco de la semana de la filosofía que desarrollará la Asociación cultural Nueva Acrópolis en Málaga, destacamos dos actividades:
El Miércoles 18 noviembre: Presentación de la Declaración de principios en torno a una Ética Universal
El Jueves 19 noviembre: mesa redonda, "factores individuales y colectivos que impiden la paz"

sábado, 7 de noviembre de 2009

¡¡¡ MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ: 15 Y 16 DE NOVIEMBRE EN MALAGA !!!

LA MARCHA YA ESTA AQUI
CAMINEMOS JUNTOS HACIA EL FUTURO





Festival Flamenco "LA PAZ ES POSIBLE"



El proximo viernes 13, vamos a celebrar en la Sala de la Diputacion de c/ Ollerias el Festival Flamenco "LA PAZ ES POSIBLE" , con ocasion del paso por Malaga de la "1ª Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia" el dia 15.


viernes, 6 de noviembre de 2009

Se celebra el V Congreso Internacional de la Carta de la Tierra. Valores para la Vida y la Empresa

V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CARTA DE LA TIERRA
VALORES PARA LA VIDA Y LA EMPRESA

"Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra en el que necesitamos transformar profundamente nuestros valores, instituciones y formas de vida”. (La Carta de la Tierra)



Desde 14/11 hasta 15/11
10:00 - 14:00

Lugar
Ctra. Colmenar Viejo, Km. 12,800
28049 Madrid



La Fundación Valores, en colaboración con INFOVA (Instituto de Formación Avanzada) y el IPH (Instituto Potencial Humano), en su vocación y compromiso de trabajar por un mundo mejor de la mano de La Carta de la Tierra, ha organizado este V Congreso como continuación de los cuatro anteriores cuyo título fue “Proyectos y Utopías para un Mundo Mejor”. En esta ocasión han querido resaltar dos de los pilares del Desarrollo Sostenible: la Sociedad y la Empresa.



Hasta el momento tienen prevista su intervención, entre otros, los siguientes participantes: Federico Mayor Zaragoza,Leonardo Boff, Oscar Motomura, Gonzalo Martínez de Miguel, Fidel Delgado Mateo, María Pinar Merino, Joaquín Tamames, Joan Antoli Melé y Gustabo Bertolotto

El evento se celebrará en el Salón de Actos de La Ciudad Escolar San Fernando
Teléfono: 91 372 13 33

Programa:
www.fundacionvalores.es/images/convocatoria_V_Congreso_FV-Nota_Prensa.pdf

Reserva de Plazas

E-mail: gestion@fundacionvalores.es
Teléfono: 662179599 (En horario de mañana)

Más Información

www.fundacionvalores.es
INFOVA www.infova.es
www.institutopotencialhumano.com

martes, 13 de octubre de 2009

Corazón libre (Mercedes sosa)

Foro Social Tematico Español - 2009

El Foro Social se reúne en Sevilla para fortalecer las raíces de un mundo mejor

.-Del 10 al 12 de octubre, más de 1.000 personas se reúnen en Fibes para trabajar desde la ética y la espiritualidad en el futuro de la humanidad.


http://www.forosocialte2009.org/

Nueva Acrópolis participó desarrollando un taller bajo el tema: ¿Es posible desde la diversidad un código ético universal?

Los contenidos sedesenvolvieron en varios puntos

.- Los dos vectores del progreso humano: material y ético (capacidades y valores)

.- la importancia del reconocimiento de la universalidad y dignidad del ser humano

.-Filosofía de los derechos humanos

.-Diferencia entre moral de costumbres culturales y ética universal – casos prácticos

.-Ética y ejemplo: la necesaria formula de transmisión generacional y confianza politica

.- Importancia d la ética trans-cultural en la convivencia. La sociedad española de la integración

.- Presentación de la declaración de principios en torno a una ética universal




martes, 15 de septiembre de 2009

ANTE LA GRIPE A, CARTA ABIERTA A LA MINISTRA Y A LOS CONSEJEROS DE SANIDAD


Por Juan Gérvas,Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid


▪ Con el debido respeto, ruego que escuchen a este médico general rural preocupado por el pánico desatado ante la epidemia de gripe A. Es preocupación clínica y social, pues se refiere tanto a la atención a los pacientes como al impacto en la estructura social, laboral y económica de un pánico que tendrá peores consecuencias que la propia epidemia de gripe A.


CONSIDERACIONES

Conviene recordar que el Gobierno de Canadá se planteó dos objetivos ante la gripe aviar, 1/ disminuir su impacto en mortalidad y 2/ mantener la estructura social. No es una visión improbable la de un país sumido en el caos, parado por cierres de escuelas y centros de trabajo, con las urgencias y servicios médicos colapsados, con falta de atención a otros problemas de salud incluso graves, como infartos de miocardio y apendicitis (sin hablar de los errores tipo retrasos en el diagnóstico de meningitis por confusión con la “omnipresente” y deslumbrante gripe A).

Y, sin embargo, la gripe A es enfermedad benigna, con menos mortalidad que la gripe estacional (la de todos los años). Lo sabemos ya con datos, por la experiencia del invierno en los países del hemisferio sur. La diferencia es responder como Argentina (pánico y descontrol absoluto) o como Australia (organización y eficacia). Según los cálculos más ciertos podemos esperar como máximo unos 500 fallecimientos por gripe A, frente a los más de 1.500 anuales por la gripe estacional. Por ello, habrá menos muertos en todos los grupos de edad con la gripe A que con la gripe estacional. Para disminuir la mortalidad habrá que tratar adecuadamente a los casos que se compliquen. Lastimosamente la vacuna prometida llegará tarde, y no deja de ser una vacuna cuya eficacia desconocemos. Hasta que no haya más conocimiento muchos ni nos la pondremos ni la recomendaremos.

Respecto a las embarazadas, siempre se han visto más afectadas por la gripe, especialmente en el tercer trimestre, por los cambios cardio-respiratorios que provoca la ocupación del abdomen por el útero grávido. La gripe A no cambia nada respecto a la gripe estacional; habrá la misma proporción de ingresos, y menos muertes que con la gripe estacional. La embarazada puede y debería llevar la vida sana que siempre se le ha recomendado, lo que incluye continuar con su vida normal, familiar y laboral. La gripe A no provoca abortos ni malformaciones del feto. Estar embarazada no aumenta la probabilidad de contagiarse por gripe A.

La selección de personas por sus “factores de riesgo” es cuestión discutible pues los factores de riesgo ni son necesarios ni son suficientes para explicar las complicaciones. Por ejemplo, hasta el 70% de los niños que mueren por gripe estacional carecen de factores de riesgo definidos. La predicción sobre la evolución de la gripe A debería basarse en lo que sabemos de esta propia epidemia y de pandemias previas. Por ello lo previsible es una onda de rápido contagio. Hablar de otras posibilidades es ignorancia, fantasía, irresponsabilidad o maldad. Es absurdo recordar epidemias de gripes de cuando ni había una cobertura pública sanitaria ni existían antibióticos para tratar las neumonías que las complican.


PROPUESTAS

Dejen de organizar protocolos y de promover medidas de recepción a los pacientes de probable gripe A que carecen de sentido. Es absurdo el aislamiento en urgencias y en los centros de salud de los pacientes con fiebre y síntomas de gripe. Durante la epidemia los griposos estarán en todos sitios y las medidas de aislamiento son innecesarias en los centros sanitarios. Sólo contribuyen a crear alarma y pánico. No promuevan el diagnóstico exacto de la gripe A, excepto para investigación y vigilancia epidemiológica. Las pruebas de detección rápida son poco fiables, e inútiles. El seguimiento es el mismo sea gripe A, gripe estacional, o cualquier otra infección respiratoria. Dejen que los médicos clínicos hagan su labor. Llevan años atendiendo a los pacientes con gripe, y saben hacerlo en las urgencias, las consultas y los domicilios. Los “expertos” poco pueden añadir, salvo colaborar como consultores.

La gripe A es más benigna que la estacional, pero concentrará a los enfermos en un periodo breve de tiempo. No conviene hacer grandes inversiones ni cambios, sino reforzar los dispositivos existentes con lógica y sentido común. La buena atención clínica a los casos complicados es tan importante o más que todas las demás medidas juntas. La atención a domicilio debería gravitar sobre los médicos de cabecera que tienen conocimiento y capacidad de decisión respecto a sus pacientes y su entorno familiar. Tengan en cuenta la sobrecarga de trabajo y prevean medidas para compensar las horas extras de trabajo (no todo es gastar en acumular anti-virales y vacunas). No promuevan excesivamente ni los anti-virales ni la vacuna. Hay dudas razonables sobre sus ventajas, y tienen efectos adversos innegables.

Tengan en cuenta que la gripe A tendrá más impacto en la clase social baja, entre los pobres, marginados, toxicómanos, mal alimentados, mal abrigados y habitantes de viviendas insalubres. Todos ellos tienen menos interés por su salud por lo que habrá que prever medidas pro-activas tendentes a evitar la falta de equidad en la atención a estos pacientes y poblaciones. No promuevan el uso de mascarillas. Su eficacia es dudosa. Promuevan el auto-cuidado.

Lo importante es que los pacientes y las familias se enfrenten a la gripe A con la misma serenidad y buen hacer que a la gripe estacional. El ser humano ha evolucionado en convivencia con el virus gripal, de forma que hay un excelente cúmulo increíble de normas sensatas de auto-cuidados en la población. Como siempre ante la gripe, los individuos y las familias son capaces de cuidarse sin necesidad de médicos ni de sanitarios.

Faciliten la justificación de la ausencia al trabajo. La gripe dura siete días, y normalmente los tres primeros son los peores. Nada impide que esos tres días se puedan justificar por el propio trabajador, sin necesidad de baja médica (con lo que se ahorra la visita al médico en el 95% de los casos, que serán leves). Y en caso de ausencia más larga, de hasta una semana, facilite la justificación de la baja con un solo documento que se pueda hacer en sólo una visita (según la organización actual se requerirían tres).

Pidan a los medios de comunicación que sean responsables. No tiene sentido transmitir en vivo y en directo cada muerte por gripe A. En vez de 500 parecerán 500.000. Con ello se crea alarma social innecesaria. Tenemos la experiencia de la meningitis C, que desató el pánico por este comportamiento absurdo de los medios de comunicación.

La percepción social del riesgo de contagiarse y de morir por gripe A no tiene nada que ver con la realidad. Todos tenemos la culpa, desde la Organización Mundial de la Salud al Ministerio de Sanidad y Política Social, pasando por las Consejerías de Sanidad, los Colegios de Médicos y los medios de comunicación. Y entre todos hay que lograr enmendar este desaguisado antes de que sea tarde.

Es clave que la percepción social del riesgo de enfermar y de morir por gripe A corresponda a la realidad, a la de una enfermedad leve, una gripe de menor gravedad que la habitual.


Juan Gérvas es médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Profesor Honorario de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y Profesor Visitante de Atención Primaria en Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid).


Contacto: jgervasc@meditex.es http://www.equipocesca.org/


Referencias seleccionadas


Antivíricos en la gripe: entre la incertidumbre y la urgencia de la pandemia por el nuevo virus A/H1N1. Bulletí CROC. 2009;22(2). Bath N, Wright JG, Broder KE et al. Influenza-associated deaths among children in the United States, 2003-2004.. N Engl J Med. 2005;353:2559-67. Blumenshine P, Reingold A, Egenter S et al. Pandemic influenza planning in the United States from a health disparities perspective. Emerging Infec Dis.. 2008;14:709-15. Burch J, Corbett M, Stock C et al. Prescription of anti-influenza drugs for healthy adults: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infec Dis. 2009;doi:10.1016/S1473-3099(09)70199-9. Chowell G, Miller MA, Viboud C. Seasonal influenza in the United States, France and Australia. Transmission and prospects for control. Epidemiol Infect. 2008;136:852-64. Dodds L, McNeil S, Fell DB et al. Impact of influenza exposure on rates of hospital admissions and physician visits becaus of respiratory illness among pregnant woman. CMAJ. 2007;176:463-8. Ellis C, McEven R.. Who should receive Tamiflu for swine flu? BMJ. 2009;339:b2698. Evans D, Cauchemez S, Hayden FG. “Prepandemic” immunization for novel influenza viruses, “swine flu” vaccine, Guillain-Barré syndrome and the detection of rare severe adverse affects. J Infect Dis. 2009;200:321-8. Gérvas J. Disease mongering by WHO. BMJ. 2009 [letter] http://www.bmj.com/cgi/eletters/339/aug10_1/b3172 Health Protection Agency. Risk to pregnant women arising from influenza A infections. Background information for discussion with pregnant women. 25 August 2009. http://www.hpa.org.uk/web/HPAwebFile/HPAweb_C/1247816600220 Kitching A, Roche A, Balasegaran S et al. Oseltamivir adherence and side effects among children in three London schools affected by influenza A (H1N1), May 2009. An Internet based cross sectional survey. Eurosurvillance 2009;29:1-4. Jamieson D, Honein M, Rasmussen S et al. H1N1 2009 influenza virus infection during pregnacy in the USA. Lancet. 2009; July 29. DOI:10.1016/50140-6736(09)61304-0. Jefferson TO, Demicheli V, Di Pietrantonj C et al. Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos sanos. www.cochrane.es/gripe/revisiones/CD001265.pdf

Mateo M, Larraux A, Mesonero C. La vigilancia de la gripe. Nuevas soluciones a un viejo problema. Gac Sanit. 2006;20:67-73. Moreno DM, Taubenberger JK. Understanding influenza backward. JAMA. 2009;302:679-80. Sheridan C. Flu vaccine makers upgrade technology and pray for it. Nature Biotechnolgy. 2009;27:489-91. Shun-Shin M, Thompson M, Heneghan C et al. Neuraminidase inhibitors for treatment and prophylasis of influenza in children: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMJ. 2009;339;b3172. Simonsen L, Taylor RJ, Vibourd C et al. Mortality benefits of influenza vaccine in elderly people: an ongoing controversy. Lancet Infect Dis. 2007;7:658-66. Smith S, Demicheli V, Di Pietrantonj C, Harden AR et al. Vaccines for preventing influenza in healthy children. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(2):CD004879. White N, Webster R, Govorkovs E et al. What is the optimal therapy for patients with H5N1 infection? PLoS Med. 2009;6:e1000091. Wilson N, Baker MG. The emerging influenza pandemic: estimating the case fatality rate. Eurosurvillance. 2009;14(26):pff=19255

miércoles, 26 de agosto de 2009

Un verdadero ejemplo de Vida:

la vida de Vicente Ferrer es uno de los mejores ejemplos de vida. Un hombre bueno que con su generosa entrega a los más desfavorecidos demostró que la mejor manera de cambiar el mundo no es desde los discursos, sino desde las obras realizadas en sincera entrega al bien de los demás.



miércoles, 5 de agosto de 2009

No podemos seguir ciegos.

Esta película es sobre el hambre y la pobreza provocada por la globalización. Hay 10.000 personas mueren cada día debido al hambre y la malnutrición. Esta breve película muestra una parte olvidada de la sociedad. Las personas que viven de la basura de los de los demás para sobrevivir.

domingo, 2 de agosto de 2009

"Querido señor presidente"


Hace Falta esta nueva reveldía que siempre nos hizo cantar libremente ante la mirada de los poderosos