viernes, 18 de julio de 2008

Dialogo Ciencia y Religión

Del III Congreso de diálogo en Málaga organizado en 2006 por la Asociación UNESCO para el diálogo intercultural e interreligioso extraemos una ponencia de Miguel Angel Padilla. Dir. de Nueva Acrópolis en esta provincia

.-Presentación:
Como saben esta asociación UNESCO para la promoción del diálogo intercultural e interreligioso, nace con una fuerte vocación integradora, de ahí que no pueda dejar de lado la necesidad de diálogo entre dos vertientes de la cultura humana, la ciencia y la religión, durante muchos siglos separadas. Pero entendemos que aunque vivimos en una sociedad de la fragmentación, en el Universo todo es Integración, y nosotros queremos como el Universo integrar esos aspectos reales del Hombre
Esa es la vocación real de la filosofía a la manera clásica que, es el alma de la asociación a la que represento: la escuela de Filosofía Nueva Acrópolis, que tiene el honor de pertenecer a esta plataforma UNESCO para el Diálogo

Hoy nos reunimos en torno a esta mesa varias personas que van a representar enfoques religiosos, científicos, y filosóficos:

Avihay Avohar Humanista sefardita del centro Raizes
Ignacio Núñez de Castro, Jesuita y catedrático de biología de la Universidad de Málaga
Juan Falgueras: Doctor en Ciencias Físicas
Antonio Requena. Vicepresidente de la asociación UNESCO para el diálogo intercultural e interreligioso de Málaga, y representante a su vez del grupo de estudios Holísticos Salyug
Y yo mismo que haré las veces de ponente y moderador a la vez:
Miguel Angel Padilla, Filósofo y director de la escuela de Filosofía Nueva Acrópolis es Málaga

Comenzaremos dando algunas reflexiones filosóficas que nos introduzcan el tema


NECESIDAD DE DIÁLOGO ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN

Son muchas las razones que nos llevan a la necesidad de que exista este dialogo, pero podemos apuntar algunas:

.-La ciencia se ha instalado en el estudio de la vida, la religión nos habla del más allá, de la muerte, pero la existencia necesita de la dos aspectos para poder definirse, necesita saber los procesos pero también intentar indagar en las causas y las finalidades
El hombre se encuentra entre un mundo sensorial que percibe y un mundo sutil que intuye : tierra - hombre - cielo

.-La religión a veces ha tratado de describir el mundo y sus causas prescindiendo de la observación y la ciencia. Interpretando sus textos sagrados al pie de la letra.
Sin embargo tanto ciencia como religión buscan los mismos fines: dar un marco de finalidad a la vida. Ayudar al hombre a conocerse a si mismo y al Universo del que forma parte, dándole herramientas para su desarrollo sea espiritual o Psicofísico.
Tal vez sea preciso reconocer que el desarrollo es integral o no es desarrollo.

.-Hoy desde la ciencia se habla de un orden del Universo, de una causa, se está venciendo ya esa casuística que colocaba el mundo como fruto del azar. El mundo exhibe un orden y armonía que no es casual. HPB
Esto lleva al reconocimiento de una inteligencia Universal que subyace detrás de este Universo

.-También desde la espiritualidad surge un impulso para hallar la raíz más allá de la forma, de los ropajes que diferencian los diversos fenómenos religiosos para encontrar aquello que por esencial trasciende las diferencias.

.- En definitiva no podemos reducir todo a un enfrentamiento entre fe y razón
El hombre necesita integrar mente y corazón, razón e intuición a través de su discernimiento, ambas dos vías como ambos dos hemisferios del cerebro nos son necesarios para tener una acceso completo a la realidad



.-POR QUE SE HA PRODUCIDO ESTA SEPARACIÓN DURANTE SIGLOS

Existen puntos divergentes aparentes.

.-Se asocia la ciencia a la experiencia cuantitativa, al análisis y la razón
La espiritualidad a a lo subjetivo, a la síntesis, a lo inmaterial a la
imaginación
pero la verdad es que ambas necesitan de las cualidades de la otra

.-Otro elemento de discordia es la relación con la verdad
Para la religión la verdad lo es por la autoridad de una revelación
se llega al yo creo, tengo mi verdad con independencia de la pruebas
Para la ciencia la verdad lo es si puedo demostrarlo por mi mismo, pero
a veces la pruebas se buscan en terreno equivocado.
Se llega a decir: yo no creo no hay verdad si no hay pruebas.
Se enfrentan así la inspiración y la deducción cuando en realidad se
complementan. Así se niega lo que no se ve, cuando la realidad es que
hace falta admitir la posible existencia de algo para llegar a encontrarlo.

.-Otro elemento de dificultad del encuentro ha sido la histórica antropomorfización de la idea de Dios que han hecho las religiones ,y que está enfrentada a una expresión más abstracta de las causas, las leyes y los principios inteligentes del Universo con la que trabaja la ciencia. Es cierto que hemos dado forma a lo invisible para entenderlo pero nos hemos quedado con la forma al final (el hombre ha hecho a Dios a su imagen y semejanza)

.-Por otro lado la ciencia, hasta recientemente, ha negado todo lo que no fuese casualidad en la naturaleza en una visión mecanicista y materialista de la vida, es decir todo es producido por la materia, desde las emociones a la conciencia.
Hasta que ha descubierto la relación materia energía y más recientemente las teorías cuánticas que muestran la materia como la reacción o consecuencia de realidades no visibles, y no la causa de estas realidades



.-GRANDES AVANCES EN EL ENCUENTRO

Lo cierto es que se están produciendo grandes pasos en el encuentro:

.-En la ciencia el concepto de azar cede frente al de finalidad, se ve la forma no como causa sino como efecto
.-La barrera infranqueable entre lo visible y lo invisible cede al entender la realidad como un todo que participa de diferentes planos.
Ejemplos: teoría cuántica
La moderna psico-neuro-inmunología (activación de neurotrasmisores)

.-Otro elemento importante en el acercamiento de la ciencia hacia una dimensión trascendente se encuentra en el replanteamiento del la teoría de la evolución a través de la llamada tercera vía, emparentada con las teorías de Theilar de Chardin
Y que nos habla de una selección y adaptación en la micro-evolución pero de un plan de la naturaleza en la macro-evolución

.-Aparecen de nuevo, rescatados de los Pitagóricos y Platón el concepto de Inteligencia cósmica, y de la divinidad como Geómetra del universo

.-Desde la inquietud espiritual crece la idea de que la mística puede existir más allá de una doctrina y una iglesia, que se puede vivir valorando especialmente el descubrimiento de nuestra dimensión profunda como ser humano, entendiendo a este como un microcosmos que integra las realidades más superiores del universo. Valora cada vez más el acercamiento a lo divino a través de su expresión, su creación o manifestación, el mundo y especialmente el hombre. Empieza a ver el dios en nosotros.

PODEMOS PLANTEAR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES PARA QUE PUEDA EXISTIR UN DIALOGO ENTRE ESTAS DOS FORMAS DE ABORDAR LA REALIDAD DE LA VIDA

.- Es necesario un verdadero amor al conocimiento y a la verdad más allá de sus formas de expresión. Esa voluntad de búsqueda es un gran motor para salvar los escollos

.-Una de las características necesarias para el equilibrio entre ambas es la propia libertad interior, la liberación de prejuicios que nos permitan buscar libremente la verdad


.-Tal vez deba la ciencia preguntarse no solo por los comos de la vida sino por los porqués.
Y no desvincularse de que la ciencia no es un fin en sí misma sino que sirve al hombre y por tanto debe tener en cuenta su dimensión ética- es necesaria una Ciencia con conciencia



.-A veces el planteamiento científico y el religioso es solo de lenguaje. En el estudio simbólico de muchas religiones he podido encontrar muchos postulados científicos actuales. Es en el terreno de la metafísica donde se pueden encontrar


Si entendemos la ciencia y la religión como dos caras de una misma pirámide veremos que conforme ascienden por sus caras se unen y conformen descienden se alejan

.-El día en que la ciencia no niegue lo inexplicable sino que busque profundizar su misterio y lo religioso no califique bajo el apelativo de “milagro” todo lo que no entiende y comprendan ambos que todo está inmerso en leyes tal vez desconocidas pero universales e inteligentes se irá produciendo un abrazo necesario entre la vía racional y científica y la intuitiva y espiritual.

.-Frente a las posturas emergentes que como reacción al mundo actual desprecian la razón y la inteligencia, en aras de que la bondad basta que la clave está en los buenos sentimientos, tenemos que pensar que tal vez sean imprescindibles los dos pues bondad sin inteligencia puede hacer mucho daño y provocar mucho dolor, así como ha sucedido cuando la inteligencia se ha separado de la bondad

.-Debemos ver la unidad esencial de todo el universo por tanto de la Humanidad y sus expresiones. Como expresarían los presocráticos con ellos Platón y Aristóteles, la verdad está en la Unidad esencial de todas las cosas, de su sentido y su finalidad. Lo demás son sombras, expresiones en el tiempo, verdades relativas que expresan y manifiestan y la existencia de esa Unidad, de la que todo se alimenta y a la que todo se dirige.


RETOS DE FUTURO

El eterno buscador no quiere solo respuestas de inventario de la vida, clasificaciones y manuales de funcionamiento, no solo quiere saber el como de los procesos sino el porqué y el para qué. Y quiere una respuesta que integre toda la realidad que observa, toda la lógica y armonía que percibe e intuye

No nos hemos preguntado nunca que tal vez no se trata solo de encontrar una fuente de la verdad, o el método adecuado, o el principio o ley universal, sino que tal vez sea preciso desarrollar nuestra capacidad de comprender y ver, desarrollar nuestras capacidades innatas, que armonicen Voluntad Amor e Inteligencia.

El hombre tal vez sea un proyecto inacabado y está en nuestra mano la realización del proyecto, de ahí la necesidad de armonizar ciencia arte política y mística, para culminar la realización de este proyecto que somos nosotros mismos

Muchas gracias

Miguel Angel Padilla- Filósofo
Director de la escuela de filosofía Nueva Acrópolis

Manifiesto sobre el papel de la Ciencia y el arte ante el cambio global

La Universidad Internacional de Andalucía UNIA celebró en evilla, entre el 29 de enero de 2008 y el 1 de febrero de 2009, el I Foro Internacional Saberes para el Cambio. El Papel de la ciencia y el arte ante el cambio global. Dirigido por Carlos Montes, catedrático de ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y por María Novo, directora de la cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, el Foro fue clausurado por Federico Mayor Zaragoza. Tras las intensas jornadas de trabajo que congregaron a un importante grupo de expertos nacionales e internacionales de las distintas ramas del saber, los congregados firmaron el siguiente
"Manifiesto sobre el papel de la Ciencia y el arte ante el cambio global".


Vivimos un momento histórico de transformaciones graves y cada vez más aceleradas. Un mundo en crisis genera el cambio global, con altas cotas de azar e incertidumbre. Ni siquiera un colapso socioecológico de dimensiones mundiales está excluido.

Atravesamos una problemática que es ecológica, pero también política, económica, cultural y social; y que afecta directamente al bienestar humano. Los modelos de desarrollo inadecuados son en gran parte causantes de esta crisis: corresponde a la humanidad ser artífice de las soluciones. Se está viendo mermada la diversidad biológica y cultural que constituye la garantía más robusta de nuestras perspectivas de futuro: las lenguas y las palabras desaparecen incluso a un ritmo superior a la extinción de especies.

Prácticas humanas como la ciencia y el arte, que no son neutrales, pueden y deben contribuir a una transición a la sostenibilidad. Pese a los avances en la concienciación ambiental, que han sido desiguales y, por desgracia, quizá más superficiales de lo que creemos, seguimos sin afrontar el conflicto básico entre finitud de la biosfera y nuestros sistemas socioeconómicos en expansión continua, impulsados por la dinámica de la acumulación del capital. Este asunto constituye el elemento central de la crítica ecologista desde hace decenios. Afrontar el cambio requiere la construcción de nuevas miradas sobre el mundo. Miradas creativas que nos permita interpretar lo que vemos y reconstruir los lazos que unen a las personas entre sí y con la naturaleza. Miradas integradoras que superen la percepción atomizada de la realidad y que vayan más allá de las soluciones a corto plazo, concebidas en términos lineales de causa-efecto.


Nuevas miradas Las nuevas miradas, y las prácticas coherentes con ellas, tienen el reto de asumir el conflicto y abordar con valentía el antagonismo que actualmente existe entre la economía y la ecología; entre la cultura occidental, que se autopercibe como universal, y otras culturas invisibilizadas; entre la lógica de la acumulación y la lógica de los cuidados; entre los tiempos de la vida y la velocidad de los negocios.

Las nuevas ópticas se nutren de visiones científicas y artísticas complementarias, capaces de mostrar y alumbrar nuevos esquemas de pensamiento mestizo que nos enseñen a vivir enraizados en la tierra, respetándola y pisando ligeramente sobre ella. Hay que cambiar para afrontar el cambio: y cambiar siempre cuesta. Hemos de superar los modelos que fragmentan y simplifican la complejidad del entramado ecológico y social. No hay un solo mundo. En este momento de crisis se hace urgente celebrar la diversidad de todo lo vivo y de la rica red de relaciones que lo constituye, para retejer vínculos sociales entre el ser humano y la naturaleza y entre el individuo y la colectividad.

Las sociedades humanas no pueden adaptarse a los cambios que ocasiona la crisis ambiental y social sin renunciar a nada. No es posible cambiar la vida sin cambiar de vida. Tenemos que soñar un futuro que nos permita avanzar hacia la sostenibilidad ecológica y la equidad social. Todos podemos ganar, pero para ello es preciso caminar hacia la autocontención y dejar atrás insostenibles prácticas consumistas. Es necesario también trabajar con la memoria y los saberes de los pueblos. Desde ellos, imaginar un futuro diferente será el primer paso para construirlo.

Muchas dimensiones ¿Qué pueden aportar el pensamiento científico, la creación artística y el diálogo entre ambos en la construcción de esta nueva mirada? La transformación necesaria tiene muchas dimensiones, y entre ellas una ineludible dimensión cultural. Nuestras formas de conocer, interpretar, investigar, dar sentido y celebrar el mundo han de cambiar. La creatividad cultural que se plasma en las ciencias y las artes puede ser parte del problema o parte de la solución.

Un arte que fomente el consumismo irresponsable, por ejemplo, o una ciencia subordinada al proyecto tecnocientífico de incremento de la dominación, formarían más bien parte del problema. Pero un arte que alumbre las dimensiones de la finitud humana, o una ciencia de la sostenibilidad que contribuya a incrementar la resiliencia socioecológica y oriente nuestras prácticas hacia una gestión adaptativa de los cambios, formarían parte de la solución.

La ciencia y la tecnología tienen amplias posibilidades pero también límites. Para aprender a habitar la tierra con sabiduría debemos aplicar el principio de precaución en cuestiones como los organismos transgénicos, la introducción de sustancias químicas en las cadenas tróficas y tantas otras... La consciencia de nuestra ignorancia es importante, porque nos indica lo que no sabemos y nos obliga a aprender desde la incertidumbre.

Aprender haciendo, hacer aprendiendo, supone no alterar irreversiblemente la dinámica de la vida natural y social. La ciencia del siglo XXI debe volver a unir hechos y valores, superando las ilusiones de neutralidad, restituyendo los principios éticos e incentivando el control social como pautas de las políticas científicas y tecnológicas.

Una ciencia sin conciencia resulta indeseable y peligrosa. Del mismo modo, necesitamos un arte comprometido con la vida y la sostenibilidad, más que una espectacularización de las prácticas culturales. Los procesos culturales inspirados por criterios éticos, que surgen de algunos científicos y artistas, así como de las redes ciudadanas son, a la larga, y a pesar de su complejidad, mucho más eficaces para el desarrollo humano y la igualdad de oportunidades, base de la construcción de una ciudadanía responsable. Otras economías son posibles Necesitamos superar los enfoques de la ciencia económica convencional. Su mecanicismo unidimensional reduce los valores de la vida a términos monetarios.

Desde esta óptica, los principios que sirven de fundamento a este sistema están en contraposición con los que utiliza la biosfera para autoorganizarse. Otras economías son posibles a partir del análisis del intercambio biofísico entre sociedad y naturaleza, del reconocimiento de los límites de biosfera y del respeto a los procesos que la regulan. Otras economías son posibles si se abordan las relaciones socioeconómicas tomando en cuenta la especificidad de los contextos, de los sistemas socioculturales y de los sujetos. No podemos olvidar que la cultura, entendida como experiencia elaborada y compartida, se está convirtiendo en un bien escaso de carácter especulativo, frente al valor de uso que debería tener. La diversidad de las prácticas culturales se ve amenazada por la mercantilización de la cultura. En un mundo en el que el acceso al conocimiento está cada vez más comercializado y dominado por las grandes empresas globales, la cuestión del poder institucional, el dominio público y la libertad de decisión resultan más importantes que nunca.

Los líderes políticos y sociales tienen una responsabilidad especial a la hora de romper la mercantilización y privatización de la vida y de los bienes y saberes colectivos, y nosotros se la exigimos. Frente a las prácticas depredadoras e injustas, es preciso recuperar, desde la ciencia y el arte, el valor intrínseco de la vida, los bienes comunes, los nexos de reciprocidad, la gratuidad de los intercambios, las múltiples formas de resolver problemas sin pasar por el mercado...

Todas las culturas tradicionales saben que demasiado de lo bueno puede convertirse en malo: pero a la cultura occidental, aquejada de tecnolatría y mercadolatría, le falta ese conocimiento básico. Unas ciencias y artes reorientadas hacia la sostenibilidad contribuirán a redescubrir el camino medio, apreciar el tamaño óptimo de cada proyecto y situar el reconocimiento de la alteridad en el corazón de nuestra cultura. Cambios en la educación Los cambios hasta ahora evocados implican también cambios en la idea misma de educación. Es necesario practicar un aprendizaje a lo largo de toda la vida, que nos conecte con los valores de la naturaleza sintiéndonos como parte de ella y no como dominadores. La educación debe superar la barrera entre conocimiento experto y conocimiento común, dando acogida a los saberes científicos y artísticos junto con los saberes tradicionales. La educación es una herramienta de emancipación que contribuye a la resistencia frente a la dominación y el pensamiento único. En cada situación, aquí y ahora, al vivir nuestro presente estamos creando futuros: individuales y colectivos. El “aquí y ahora” es el lugar de nuestra responsabilidad.

Somos constructores de futuro, conscientes hoy de las graves amenazas que pesan sobre el porvenir humano. Este futuro nos compromete, no sólo socialmente sino también de forma individual. Los grandes cambios comienzan con un paso, y ese paso puede ser la propia vida. Sociedad e individuo deben realimentarse dinámicamente, para dar a luz una forma de vivir sostenible y esperanzada.


Firmantes: Narciso Barrera Bassols. Instituto de Geografía de la UNAM. México. Manuel Delgado Cabeza. Universidad de Sevilla. España. Santiago Eraso. Proyecto “Arte y Pensamiento” de la UNIA. España. Sagrario Herrero. Ecologistas en Acción. España. Ezequiel Martínez. Canal Sur Televisión. España. Michela Mayer. Universidad de Roma. Italia. Federico Mayor Zaragoza. Fundación Cultura de Paz. España. Carlos Montes del Olmo. Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez. SCOPE. España María Novo Villaverde. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.UNED. España. Jorge Riechman. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. España.